Albert Ramdin, nuevo secretario general de la OEA: un cambio de rumbo en la organización
Por Luis Moreno
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) eligió este lunes a Albert Ramdin como su nuevo secretario general, convirtiéndolo en el primer caribeño en asumir este cargo. Ramdin, actual ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, tomará el relevo del uruguayo Luis Almagro el próximo 25 de mayo de 2025.
La candidatura de Ramdin fue impulsada por los países del Caribe y respaldada por gobiernos progresistas de la región, entre ellos Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Uruguay. Su designación se produjo por aclamación, luego de que su único contrincante, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, retirara su candidatura al no contar con el respaldo suficiente.
Postura sobre Venezuela y China
Uno de los temas centrales que marcaron la elección de Ramdin fue su postura sobre la crisis en Venezuela. El diplomático surinamés ha abogado por un enfoque basado en el diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro, en contraste con la posición de su rival, Ramírez Lezcano, quien promovía una política más confrontativa y alineada con los intereses de Estados Unidos para restablecer la democracia en Venezuela, Cuba y Nicaragua.
En cuanto a China, otro tema de interés para Washington, Ramdin ha expresado que la participación de Pekín en la región es cada vez más significativa, especialmente en los ámbitos de comercio e inversión. Ha defendido que todos los países, incluidos los observadores de la OEA, deben tener la misma oportunidad de influir en las decisiones del organismo, lo que podría marcar un cambio en el discurso de la organización, menos alineado con la política estadounidense.
Trayectoria diplomática y retos futuros
Albert Ramdin, de 67 años, cuenta con una destacada trayectoria diplomática. Estudió Geografía Social y ha ocupado diversos cargos en organizaciones internacionales. En 1997 fue nombrado representante permanente de Surinam ante la OEA, y en 2005 asumió el cargo de secretario general adjunto del organismo, donde permaneció hasta 2015. Desde 2020, ha ejercido como ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional en el gobierno del presidente Chan Santokhi.
Su gestión al frente de la OEA, que se extenderá hasta 2030, enfrentará desafíos clave como la crisis en Venezuela, la situación migratoria regional y la postura de la administración de Donald Trump, quien ha mostrado desinterés por los organismos multilaterales. Su experiencia en negociación internacional y diplomacia multilateral será clave para definir el futuro de la OEA en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas.