Académicos Alertan sobre Riesgo de Autoritarismo y Pérdida de Derechos por Reforma Judicial
Por Luis Moreno
Ciudad de México.- En los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, celebrados en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expertos y académicos expresaron sus críticas y preocupaciones respecto a la propuesta de reforma del Ejecutivo presentada en febrero pasado. Yuri Pavón Romero, director del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho, afirmó que la reforma va en detrimento de la capacidad analítica del juez y atenta contra las garantías inalienables, propiciando el autoritarismo al favorecer intereses no necesariamente jurídicos.
Pavón Romero enfatizó la necesidad de métodos y normas específicas para llegar a una suspensión, algo que la iniciativa no contempla. Según él, sin esta posibilidad, los jueces no podrán llevar a cabo un proceso reflexivo que les permita actuar en beneficio de las personas.
En la Mesa Seis, dedicada a los efectos generales de la suspensión en el control de la constitucionalidad de normas generales, Alberto Abad Suárez Ávila, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), recordó casos recientes de suspensión, como la vacunación en niños contra la COVID-19 y la distribución de libros de texto. Abad Suárez sugirió que una suspensión debería ser decretada únicamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mayoría de votos y de manera excepcional.
Angélica Manríquez Pérez, profesora de la Facultad de Derecho, señaló que el juez es el centinela de la libertad y que eliminar la posibilidad de que la suspensión sea otorgada solo de manera excepcional implica ir en contra del Artículo Primero constitucional. Manríquez Pérez instó al Poder Legislativo a analizar con seriedad esta reforma, debido a su impacto en la sociedad.
Leonardo Fragoso Cruz, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, advirtió que eliminar el recurso de la suspensión en la Ley de Amparo podría afectar la implementación de políticas públicas en favor de los mexicanos, como las relacionadas con el medio ambiente. Fragoso Cruz subrayó la importancia de la valoración y ponderación de los derechos humanos por parte de los jueces.
Daniel Eduardo Prince Quezada, profesor de la FES Acatlán, criticó los límites técnicos de la propuesta de reforma, sugiriendo la necesidad de ampliar el diálogo horizontal. Por su parte, Carlos Pérez Vázquez, profesor de la Facultad de Derecho, propuso la democratización del Poder Judicial mediante jurados populares, evocando la época juarista.
David Alejandro Parada Sánchez, profesor de la FES Acatlán, destacó que la reforma debe ser afinada con la participación de la sociedad y diversos sectores. Alberto del Castillo del Valle, profesor de la FES Aragón, hizo un recorrido histórico sobre las leyes de amparo y sugirió que los legisladores discutan el tema con expertos.
En la clausura del encuentro, Hugo Alejandro Concha Cantú, abogado general de la UNAM, destacó el consenso sobre la necesidad de una amplia y profunda reforma en la materia. Mónica González Contró, directora del IIJ, y Sonia Venegas Álvarez, titular de la Facultad de Derecho, señalaron la importancia de garantizar una justicia accesible, eficiente y transparente.
Fernando Macedo Chagolla, director de la FES Aragón, y Nora del Consuelo Goris Mayans, directora de la FES Acatlán, reiteraron la necesidad de jueces capacitados y un Poder Judicial independiente. Perla Gómez Gallardo y María Macarita Elizondo Gasperín, profesoras de la Facultad de Derecho, enfatizaron la importancia de la justicia expedita y el bien común, respectivamente.
Finalmente, investigadores como José de Jesús Orozco Henríquez y Francisca Pou Giménez señalaron las fallas de la iniciativa en términos de acceso efectivo a la justicia y propusieron medidas para evitar el rezago judicial. Francisco Burgoa, profesor de la FES Aragón, sugirió la modernización y digitalización del sistema judicial, junto con la transparencia y rendición de cuentas.
Los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia reflejaron un ambiente de pluralidad y libertad, donde se discutieron las implicaciones de la propuesta del Ejecutivo, resaltando la necesidad de una reforma que fortalezca el Poder Judicial y garantice los derechos de la ciudadanía.