Inicia la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2024
Por Luis Moreno
A partir de hoy, 2 de septiembre, dará inicio la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2024, que se llevará a cabo hasta el 18 de diciembre de este año. La meta es aplicar un millón 132 mil 634 dosis de la vacuna, enfocándose en varios grupos de la población para maximizar la cobertura y el impacto de la campaña.
La inmunización se dirigirá principalmente a niñas de quinto grado de primaria, así como a aquellas rezagadas de sexto año que no recibieron la vacuna en su momento. También se incluirán niñas y adolescentes de 11 años no escolarizadas. Adicionalmente, se vacunará a la población en riesgo, que comprende a mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, así como a niñas, mujeres y adolescentes de 9 a 19 años que están bajo protocolo de atención por violación sexual.
Durante esta jornada, impulsada por las Secretarías de Salud y de Educación Pública (SEP), también recibirán la vacuna los adolescentes de 12 a 16 años que no tienen antecedentes vacunales. La campaña tiene como objetivo alcanzar una cobertura nacional del 95% para el 18 de diciembre.
Las autoridades enfatizan la importancia de la vacunación contra el VPH, ya que es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente y puede evolucionar a cáncer cervicouterino. Aunque en muchos casos la infección es asintomática o transitoria, y se resuelve sin tratamiento, en otros puede causar condilomas o verrugas, y en casos graves, lesiones precoces que pueden avanzar a cáncer cervicouterino entre 14 y 20 años después de la infección.
La campaña contará con la participación de personal de la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y de la Dirección General de Promoción de la Salud; del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste); IMSS-Bienestar, así como de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, y de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Desde su introducción en México, el esquema de vacunación ha sido actualizado conforme a las recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Grupo Técnico Asesor de Vacunación (GTAV). Desde 2022, el esquema de vacunación incluye una dosis para niñas de quinto grado y de 11 años para las no escolarizadas, y un esquema de al menos dos dosis para mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH.