Uncategorized

El INE otorga mayoría calificada a Morena y aliados, desatando polémica sobre sobrerrepresentación en el Congreso

Ciudad de México.- Este viernes, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la asignación de curules que permitirá a Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) obtener el 73% de los escaños en la Cámara de Diputados. Este resultado les otorga una mayoría calificada, lo que significa que podrán reformar la Constitución sin la necesidad de negociar con la oposición. La decisión ha generado un intenso debate sobre la sobrerrepresentación y la equidad en el Congreso, con la oposición anticipando una impugnación ante el Tribunal Electoral.

La decisión del INE, aprobada con ocho votos a favor y tres en contra, incluyó una interpretación del artículo 54 de la Constitución que favorece al bloque oficialista. La mayoría de los consejeros electorales rechazó la propuesta de la consejera Claudia Zavala, que proponía una interpretación más estricta de la norma, reduciendo la cantidad de legisladores asignados a Morena y sus aliados. Según Zavala, esta sobrerrepresentación podría distorsionar la voluntad popular expresada en las urnas.

Con la asignación aprobada, Morena tendrá 236 diputados, el PVEM 77, y el PT 51, sumando un total de 364 legisladores, suficientes para superar el requisito de las dos terceras partes del Congreso para la aprobación de enmiendas a la Constitución. En contraste, el PAN se queda con 72 diputados, el PRI con 35, MC con 27, y el PRD con solo uno, dejando a la oposición con una representación significativamente reducida y sin el poder necesario para bloquear reformas constitucionales en la Suprema Corte mediante acciones de inconstitucionalidad.

La reforma al Poder Judicial, que permitiría la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte por voto directo, y la transferencia de la Guardia Nacional al control del Ejército son dos de las principales reformas que Morena y sus aliados podrán impulsar sin mayores obstáculos.

En el Senado, la situación es similar. Morena tendrá 60 senadores, el PVEM 14, y el PT 9, lo que suma un total de 83 legisladores, quedando a solo tres escaños de la mayoría calificada. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha expresado en su círculo cercano que esos votos ya están asegurados, lo que permitiría la aprobación de las reformas constitucionales sin mayor dificultad.

La oposición ha criticado duramente esta asignación. Hugo Sondón, representante del PAN ante el Consejo General del INE, afirmó que el reparto de curules no respeta la voluntad popular y corrompe el mandato de los votantes. Dante Delgado, dirigente de Movimiento Ciudadano, calificó la decisión como una mayoría «artificial, injusta y antidemocrática», argumentando que partidos con baja representación en las urnas, como el PVEM y el PT, han sido sobrestimados en el Congreso.

Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, representante del PT, defendió la decisión, afirmando que la coalición gobernante recibió un respaldo contundente en las urnas y que la oposición busca desesperadamente frenar la reforma al Poder Judicial.

El debate en el INE fue tenso, con el representante de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, amenazando con someter a juicio político a los consejeros que se opusieron a la decisión. A pesar de estas amenazas, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, defendió la legalidad del proceso y aseguró que el instituto actuó conforme a la Constitución, rechazando cualquier insinuación de parcialidad o presión política.

En cuanto al Senado, la sesión estuvo marcada por la controversia sobre la elegibilidad del exgobernador de Chihuahua, Javier Corral, para ocupar un escaño. Aunque el PAN impugnó su elección debido a acusaciones de desvío de recursos, el INE aprobó su llegada al Senado, lo que generó un enfrentamiento entre los gobiernos de Chihuahua y Ciudad de México.

El INE concluyó su proceso electoral con la asignación de senadurías de representación proporcional, consolidando la mayoría del bloque oficialista en ambas cámaras del Congreso. La decisión ha sido recibida con críticas por parte de la oposición, que anticipa un periodo de crisis política y desafíos judiciales para frenar lo que consideran un asalto a la democracia.

Deja una respuesta