Capital

Puebla Capital: Aumento en la Percepción de Inseguridad y Conflictos Sociales

Por Luis Moreno

La ciudad de Puebla se ha colocado en el lugar 18 de las 20 ciudades con mayor percepción de inseguridad en México, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (Inegi). El estudio revela que el 76.7% de los habitantes de la capital poblana considera que su entorno es peligroso para vivir o transitar, lo que representa un aumento del 4.4% en comparación con el 73.4% registrado en marzo de este año.

Los resultados de la encuesta indican que el 91.2% de los poblanos se sienten inseguros al usar el transporte público, mientras que el 73.1% teme ser víctima de algún delito en su propia casa. Otros puntos críticos incluyen las carreteras de Puebla, consideradas peligrosas por el 77% de los encuestados, los cajeros automáticos (76.9%), los centros de trabajo (58.5%) y los centros comerciales (51.5%).

De los más de un millón y medio de habitantes de Puebla entrevistados, solo el 23.3% se sienten seguros. Esto significa que alrededor de 1.2 millones de personas en la capital viven con una percepción de inseguridad.

Además, durante el primer semestre de 2024, al menos 37 de cada 100 habitantes de Puebla fueron víctimas de algún delito, tales como robos o asaltos en la calle o en el transporte público, robo de vehículos o sus accesorios, robo a casa habitación y extorsión.

A nivel nacional, el 59.4% de los mexicanos expresan sentirse inseguros, una ligera disminución comparada con el 61% registrado en marzo. Las ciudades con mayor percepción de inseguridad incluyen Fresnillo, Zacatecas (94.7%), Naucalpan, Estado de México (89.2%), y Uruapan, Michoacán (86.8%).

Por otro lado, Puebla también destaca por un aumento significativo en la incidencia de conflictos sociales. En el segundo trimestre de 2024, el 59.5% de los habitantes mayores de 18 años reportó haber tenido algún conflicto o enfrentamiento directo, ya sea con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o autoridades de gobierno. Este porcentaje representa un incremento notable de 23.6 puntos en comparación con el primer trimestre del año, posicionando a Puebla como la tercera ciudad con más conflictos sociales, detrás de Cuauhtémoc (65.3%) y Zapopan (60.4%).

Deja una respuesta