La UNAM Implementa Nuevas Tecnologías Para el Monitoreo del Popocatépetl
Por Luis Moreno
Ciudad de México. Un equipo de investigadores del Instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM, encabezado por Marco Calo, está revolucionando el monitoreo del volcán Popocatépetl mediante el uso de tecnologías avanzadas y colaboraciones internacionales. Acompañado por las doctorantes Leonarda I. Esquivel Mendiola y Karina Bernal Manzanilla, Calo ha implementado una red de instrumentos sísmicos que permite obtener imágenes del interior del volcán con una resolución sin precedentes.
Nuevas Técnicas de Monitoreo
Los investigadores emplean métodos similares a las radiografías médicas para obtener imágenes de la estructura interna del volcán. Utilizando la interferometría sísmica y el monitoreo de señales sísmicas con inteligencia artificial (IA), el equipo puede mapear las velocidades de las ondas sísmicas que atraviesan el interior del volcán. Esta información es crucial para mejorar los modelos que explican el funcionamiento del Popocatépetl y para apoyar a Protección Civil en la toma de decisiones.

Colaboración y Tecnología
Calo, quien llegó a México hace casi una década, ha sido fundamental en el desarrollo y mejora de la red sísmica de monitoreo del Popocatépetl. En 2018, esta red fue reforzada en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) con la instalación de ocho estaciones adicionales.
Leonarda I. Esquivel Mendiola, estudiante de doctorado en Ciencias de la Tierra, ha colaborado con Calo desde su maestría y ha producido las primeras imágenes detalladas de la estructura interna del volcán hasta 10 kilómetros de profundidad. Estas imágenes revelan la sismicidad y las anomalías en la propagación de las ondas sísmicas, proporcionando una visión completa de la estructura del volcán.
Inteligencia Artificial en la Vulcanología
Karina Bernal Manzanilla, también estudiante de doctorado en Ciencias de la Tierra, está entrenando un sistema de IA para identificar distintos tipos de temblores dentro del volcán. Este sistema permite una mayor resolución y detalle de las estructuras internas y ha demostrado ser efectivo al comparar sus resultados con el monitoreo tradicional del CENAPRED, identificando eventos sísmicos que podrían haber pasado desapercibidos.

Desafíos y Futuro
Uno de los principales desafíos es mejorar la rapidez en la adquisición de datos. Actualmente, los investigadores trabajan con registros póstumos, pero el objetivo es procesar los datos en tiempo real. La implementación de la IA permite procesar un mes de datos en una hora, lo que marca un avance significativo hacia este objetivo.
El Popocatépetl es uno de los volcanes más monitoreados del mundo debido a su proximidad a la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México. La tecnología utilizada incluye monitoreo sísmico, de gases, acústico, magnético, de ceniza y deformación, además de imágenes satelitales y cámaras fijas diurnas y nocturnas.