Ciencia y Tecnología

Celebran el 1er Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental en la UNAM

El pasado 21 de junio, la Torre de Ingeniería de la UNAM fue sede del 1er Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental, un evento que reunió a expertos de diversas disciplinas para abordar la crucial tarea de conservar el ecosistema. Entre los ponentes destacaron Jorge Zavala Hidalgo, Carlos Amador Bedolla, Cecilia Silva Gutiérrez y Adrián Pedrozo Acuña, quienes coincidieron en que la conservación del medio ambiente es un reto que todos podemos y debemos enfrentar desde nuestros respectivos ámbitos.

Durante la inauguración, Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, enfatizó la necesidad de colaboración entre sectores público, privado y académico para abordar los desafíos ambientales de manera integral. “No es posible enfrentar estos retos de forma aislada; necesitamos acercamientos y colaboraciones”, subrayó.

Carlos Amador Bedolla, director de la Facultad de Química, resaltó la centralidad de la química en la biosfera, indicando que todos los procesos vitales, desde el cambio de gases hasta la formación de enlaces químicos, están interrelacionados con el agua, el suelo y los residuos. “El tema del Congreso es básicamente la vida”, afirmó.

Cecilia Silva Gutiérrez, coordinadora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, señaló que la responsabilidad de cuidar el medio ambiente recae en todos, especialmente en la academia. “Tenemos la responsabilidad de sensibilizar a la industria y los sistemas económicos, y llevar el conocimiento que producimos a la sociedad”, destacó.

Adrián Pedrozo Acuña, investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, alertó sobre el riesgo hídrico que enfrentará el 51% de la población global para 2050. En su conferencia magistral, subrayó la necesidad de que el Estado recupere la rectoría sobre el agua, reconociéndola como un elemento de soberanía nacional y bienestar. También llamó a garantizar el derecho humano al agua, especialmente en comunidades indígenas y rurales, y a eliminar el mercado negro de este vital recurso.

El Congreso también abordó el índice de impacto hídrico, destacando actividades con altos niveles de consumo de agua, como la manufactura de moda, producción de algodón, extracción de gas y petróleo, y la agricultura intensiva. En contrapartida, sectores como la generación de energía geotérmica y la gestión de residuos sólidos presentaron un menor impacto hídrico.

Entre los asistentes se encontraban María Neftalí Rojas Valencia, presidenta del Subcomité Académico por Campo del Conocimiento en Ingeniería Ambiental del Instituto de Ingeniería; Alfonso Durán Moreno, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM; Pedro Francisco Rodríguez Espinosa, director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Ambiente y Desarrollo del IPN, y Rosa María Ramírez Zamora, directora del Instituto de Ingeniería, quien a través de un videomensaje reconoció la importancia de este Congreso.

Este evento se posiciona como un espacio interdisciplinario clave para reflexionar sobre la sostenibilidad y las acciones necesarias para proteger nuestro entorno, destacando la colaboración como el camino para lograr un futuro más sostenible.

LM

Deja una respuesta