Ciencia y Tecnología

Innovación en la Detección de Arsénico: Investigadores de la BUAP Desarrollan Sensor Microfluídico de Papel

Ante el creciente problema de la contaminación por arsénico en cuerpos de agua dulce, exacerbado por actividades industriales y mineras, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han desarrollado un sensor microfluídico de papel para la detección y cuantificación de este metal pesado. Este avance tiene como objetivo garantizar que la concentración de arsénico en el agua potable se mantenga dentro de los niveles seguros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 10 partes por billón.

El equipo de trabajo está conformado por los doctores Claudia Mendoza Barrera, Víctor Manuel Altuzar Aguilar y Severino Muñoz Aguirre, junto con Esmeralda Aguilar Martínez, estudiante del Doctorado en Física Aplicada, y Luis Alberto Romero León, alumno de la Licenciatura en Física.

Claudia Mendoza Barrera explicó que el sensor surgió de la tesis de maestría de Esmeralda Aguilar Martínez. El dispositivo, impreso sobre papel debido a la abundancia de celulosa en la naturaleza, utiliza nanopartículas de oro recubiertas con un agente químico que actúa como biorreconocedor para los iones de arsénico en una muestra. El sensor, diseñado en forma de estrella de seis picos, permite una rápida detección con zonas de sensado e inyección, ofreciendo una solución sensible, de bajo costo, portátil y fácil de usar.

Para la detección del arsénico, Luis Alberto Romero León desarrolló un dispositivo experimental de lectura colorimétrica que muestra cambios de color en las zonas de reacción del sensor. «Cuando el sensor se coloca en una solución acuosa, se observa un cambio de coloración que varía en tonos según la concentración del metal; entre más oscuro, mayor es la acumulación de arsénico», explicó Mendoza Barrera.

Este método ha demostrado eficacia en pruebas iniciales, proporcionando lecturas visuales en RGB de diferentes concentraciones de arsénico en agua. Esmeralda Aguilar Martínez, en su Doctorado en Física Aplicada, busca ampliar esta tecnología para detectar una mayor cantidad de metales pesados utilizando membranas de fibras nanométricas. Se espera que más estudiantes de Física y Física Aplicada se unan a este innovador proyecto.

La contaminación por arsénico es un problema global significativo debido a su difícil control y sus graves efectos en la salud humana, que incluyen manchas oscuras en la piel, agrandamiento de órganos y varios tipos de cáncer. Este desarrollo por parte de los investigadores de la BUAP representa un paso crucial hacia la detección y remediación efectiva de la contaminación por metales pesados, protegiendo así la salud pública y el medio ambiente.

Deja una respuesta