Puebla

Buscan incluir al Barrio Histórico Universitario en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

En un esfuerzo conjunto para preservar y promover el patrimonio histórico y cultural, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” organizó el II Taller Internacional “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco: El caso de la ciudad de Puebla”. Durante tres días, expertos compartieron avances significativos del proyecto del Barrio Histórico Universitario, buscando su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

En la clausura del taller, José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, destacó el intercambio de ideas y experiencias exitosas, y reafirmó el compromiso institucional de proteger y difundir el acervo histórico, arquitectónico y cultural como herencia para las futuras generaciones.

El evento culminó con la firma de la «Carta Puebla», una declaración conjunta de amistad y colaboración firmada por la BUAP y otras instituciones de educación superior, la Unesco, el INAH, la Secretaría de Cultura, la Gerencia del Centro Histórico de Puebla y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Este documento refleja el compromiso colectivo para preservar el patrimonio universitario mundial, fomentar su estudio e investigación y promover el intercambio académico.

“La Carta Puebla es un testimonio de nuestra determinación colectiva para preservar y enriquecer la herencia cultural, académica e identitaria que nuestras universidades representan. Considero que este es un momento significativo para avanzar en los propósitos expresados en el documento y en el valor de la cooperación interinstitucional”, señaló Bernal Suárez.

Francisco Vélez Pliego, coordinador técnico del proyecto Barrio Histórico Universitario, comentó que la Carta Puebla se nutre de aportaciones de especialistas presentes en las reuniones del taller, enfocados en la conservación y restauración de bienes históricos.

“Este taller marca una nueva etapa para resignificar el concepto de las universidades, así como para trabajar unidos en la conservación del patrimonio universitario. Juntos podemos construir un futuro en el que la ciencia y la cultura sean accesibles para todos”, expresó Vélez Pliego.

Previo a la clausura, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, representantes de diversas instituciones adscritas a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco compartieron experiencias sobre los retos de conservación de ciudades históricas, el impacto del urbanismo acelerado y la falta de turismo. También discutieron buenas prácticas para realzar la identidad cultural, la importancia de repensar el rol del patrimonio y generar sinergias para un fin común, así como el papel de la universidad pública en la conservación y difusión del patrimonio.

Los oradores coincidieron en que las universidades no solo son productoras de conocimiento, sino también guardianas de un patrimonio vivo. Son motores de cambio social, distintivos de las naciones y espacios de saber que construyen los relatos de las ciudades, siendo pilares fundamentales en la construcción de un futuro mejor.

Entre los participantes de la clausura estuvieron Frank Marcano Requena, representante del rector de la Universidad de Venezuela; Jordi Treserras Juan, director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona; Graciela Motta Botello, expresidenta de ICOMOS-México y coordinadora del Programa Patrimonio Cívico Cultural y Combate a la Pobreza de la UNAM; y Luis Rafael Méndez Rodríguez, director General de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla. También asistieron Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura del estado, y Giuseppe Lo Brutto, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Deja una respuesta