ADN del mamut colombino en la Cuenca de México revela un linaje distinto al de Norteamérica
Por Luis Moreno
Un estudio publicado en la revista Science reveló que el mamut colombino que habitó en la Cuenca de México perteneció a un linaje diferente al de sus parientes localizados en Estados Unidos y Canadá. La investigación, desarrollada de manera conjunta por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se basó en el análisis de 83 molares recuperados en Santa Lucía y Tultepec, Estado de México.
El equipo interdisciplinario recurrió a la paleogenómica para extraer y analizar ADN mitocondrial de los ejemplares, logrando por primera vez recuperar material genético de Mammuthus columbi en latitudes tropicales. Según Federico Sánchez Quinto, coordinador del análisis en el Laboratorio de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH), esta recuperación es un hito debido a la dificultad de preservar ADN en ambientes húmedos.
Los resultados muestran que en México coexistieron tres sublinajes de mamut colombino hacia el final del Pleistoceno, hace unos 12,700 años. Estas poblaciones presentaron una diversidad genética estable, aunque baja, y estuvieron aisladas de otros grupos que habitaron Norteamérica. En contraste, los mamuts lanudos sufrieron una drástica reducción en su variabilidad genética a causa del cambio climático.
El material paleontológico fue facilitado por el INAH, derivado de los trabajos de salvamento arqueológico durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Los molares, debido a su densidad y estructura, permitieron obtener muestras de ADN mejor conservadas que en otros huesos.
El análisis incluyó la construcción de bibliotecas de secuenciación y estudios filogenéticos, con los cuales se reconstruyó el árbol evolutivo mitocondrial y se identificó la divergencia de los ejemplares mexicanos respecto a otros linajes de América y Eurasia.
Sánchez Quinto subrayó que este trabajo amplía el rango geográfico de los estudios sobre mamuts colombinos, previamente limitados a muestras de Estados Unidos y Canadá. Por su parte, la investigadora María del Carmen Ávila Arcos destacó la relevancia de que este proyecto se haya realizado en México con liderazgo nacional en paleogenómica.
El salvamento arqueológico en Santa Lucía, según Rubén Manzanilla López, representa un parteaguas para la paleontología en el país, al generar un acervo que permitirá nuevas investigaciones a corto y largo plazo.
El equipo contó también con la participación de Rigoberto Padilla Bustos, Ángeles Tavares Guzmán y Eduardo Arrieta Donato, especialistas en biología, biotecnología y ciencias genómicas, respectivamente.
Con estos hallazgos, México se posiciona como un referente en el estudio de la megafauna extinta y en la aplicación de técnicas de vanguardia para reconstruir su historia evolutiva.