UNAM impulsa ‘Acción Migrante’ para brindar apoyo psicológico, legal y laboral a migrantes
Por Luis Moreno
La migración mundial sigue en ascenso, con millones de personas obligadas a desplazarse por violencia, crisis económicas y desastres naturales, coincidieron expertos durante el foro “Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario”, organizado por la UNAM.
Mario Luis Fuentes Alcalá, coordinador del proyecto La UNAM en las fronteras e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, señaló que en América Latina, el 40% de los episodios de desplazamiento forzado involucra población indígena. En México, hacia finales de 2024, aproximadamente 390 mil personas fueron víctimas de traslados internos forzados.
“El territorio genera tensiones; al llegar nuevas poblaciones hay competencia por espacios y recursos, pero no debemos estigmatizar estos lugares, se crean nuevas colonias y relaciones sociales”, indicó Fuentes Alcalá.
Apoyo universitario y digital
Jorge Madrazo Cuéllar, coordinador de orientación jurídica de la plataforma UNAM, Acción Migrante, explicó que este proyecto ofrece asistencia psicológica, orientación legal y capacitación laboral para migrantes mexicanos y extranjeros, tanto en México como en Estados Unidos. La iniciativa opera desde cinco sedes en ese país y la Estación Noroeste del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Tijuana, con colaboración de la Red Consular mexicana.
Tendencias globales y regionales
Martha Judith Sánchez Gómez, del Instituto de Investigaciones Sociales, indicó que en el mundo hay 304 millones de migrantes, 3.6% de la población global. Las solicitudes de asilo crecieron 30% entre 2020 y 2022, mientras que los refugiados pasaron de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. Durante los desplazamientos hasta 2024 fallecieron 8,938 personas.
Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación, agregó que América Latina y el Caribe pasó de 8 millones a casi 18 millones de migrantes internacionales entre 2010 y 2024. “Prevalece la migración forzada. En nuestra región, Venezuela es el caso más evidente”, afirmó.
Además, el 85% de la movilidad ocurre dentro de la región, lo que complica los sistemas migratorios tradicionales, como el México-Estados Unidos, con la llegada de nuevas nacionalidades. Gandini también señaló que las medidas antinmigrantes en EE. UU. tienen más un uso político que un efecto real, ya que las deportaciones masivas prometidas no se concretaron.
El foro destacó la necesidad de políticas públicas inclusivas y apoyo académico para mitigar los riesgos del desplazamiento forzado y garantizar derechos humanos a la población migrante.