Opinión

La pandemia aceleró el envejecimiento cerebral

Por Leticia Montagner

Un estudio mostró que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral en un promedio de 5.5 meses. Los cambios fueron más notorios en personas mayores, hombres y en quienes provenían de entornos socioeconómicos más desfavorecidos.

De acuerdo a la agencia de noticias alemana Deutsche Welle, el nuevo estudio de la Universidad de Nottingham, publicado en Nature Communications, sugirió que los cerebros de las personas envejecieron más rápido durante la pandemia de Covid-19, incluso en quienes no se infectaron con el virus. 

El trabajo, realizado con 996 participantes, indicó que el envejecimiento cerebral fue más pronunciado en hombres y personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos.

Aunque ya existían evidencias de que Covid-19 afectaba la salud cerebral, la investigación se centró en el impacto del contexto pandémico como el aislamiento, la incertidumbre y el estrés generalizado. 

Para ello, se utilizó Inteligencia Artificial (IA), entrenada con datos del Bio Banco del Reino Unido de 15 mil 334 personas sanas para medir la diferencia entre la edad cerebral predicha de un individuo y su edad real, conocida como brecha de edad cerebral.

El equipo analizó resonancias cerebrales tomadas antes y después de la pandemia en 996 personas. Compararon dos grupos, uno de control cuyos escáneres se hicieron antes de la pandemia con 564 personas y otro con escáneres previos y posteriores de 432 personas.

En promedio, los cerebros del grupo Pandemia, mostraron un envejecimiento acelerado de 5.5 meses respecto al otro grupo. El envejecimiento ocurrió incluso en personas no infectadas, aunque fue más marcado en quienes sí contrajeron SARS-CoV-2, especialmente con la edad. 

Ali-Reza Mohammadi-Nejad, Director del estudio, señaló que lo que más le sorprendió fue que incluso las personas que no habían tenido Covid mostraron un aumento significativo en las tasas de envejecimiento cerebral.

«Esto demuestra realmente hasta qué punto la experiencia de la pandemia en sí, desde el aislamiento hasta la incertidumbre, puede haber afectado a la salud de nuestro cerebro», dijo en un comunicado de la Universidad de Nottingham.

El estudio también midió el rendimiento cognitivo mediante diez pruebas y encontró que solo entre los infectados se detectó una disminución notable en funciones como la flexibilidad mental y la velocidad de procesamiento, asociada al envejecimiento cerebral acelerado.

Los autores reconocieron limitaciones, como la falta de datos a largo plazo y de alcance global. Aun así, resaltaron la importancia de estudiar el impacto de eventos como pandemias en la salud cerebral y subrayaron que los efectos observados podrían ser reversibles, aunque aún no puede comprobarse.

Por otra parte, el experto Masud Husain, de la Universidad de Oxford, llamó a la cautela y señaló que la diferencia media de envejecimiento cerebral fue de solo cinco meses y que el impacto en las funciones cognitivas fue limitado, cuestionando si estos cambios son significativos en la vida diaria.

leticia_montagner@hotmail.com

Deja una respuesta