Aproximación al pensamiento filosófico de San Buenaventura en la obra de Mauricio Beuchot
Por Juvenal Cruz Vega. Director de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz
A manera de pretexto
En este artículo comparto con los lectores de El Comunicador Puebla, la conferencia que impartí en la Parroquia de San Buenaventura Nealtican de la Arquidiócesis de Puebla. El tema fue San Buenaventura, aproximaciones a su pensamiento, basado en el pensamiento del filósofo mexicano Mauricio Beuchot.
Agradezco la invitación que me hizo el padre Jesús Vázquez Arana y a la comunidad de San Buenaventura. Aunque el tema de suyo es algo difícil, traté de expresarlo de forma sencilla con la gente. Pues san Buenaventura es un filósofo, teólogo y poeta del Siglo XIII después de Cristo, cuando las universidades mendicantes ya estaban en el auge de su desarrollo, especialmente la Universidad de París, donde estudió y enseñó San Buenaventura.
En lo que sigue trataré tres aspectos: noticia biográfica de Mauricio Beuchot, comentarios al pensamiento de San Buenaventura, aproximación al pensamiento filosófico de San Buenaventura en la obra de Mauricio Beuchot y Síntesis y conclusión.
Espero que disfruten este trabajo.
1). Noticia biográfica de Mauricio Beuchot
Mauricio Beuchot es el filósofo de su generación con mayor renombre nacional e internacional. Es doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana de México, investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México; miembro de la Academia Mexicana de Lengua, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos, de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino, y Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
De su vasta obra es autor de más de doscientos libros diversos, entre los cuales se cuentan: Elementos de semiótica, El problema de los universales, La filosofía del lenguaje en la Edad Media, Aspectos de la semiótica y la filosofía del lenguaje, Tratado de hermenéutica analógica, Perfiles esenciales de hermenéutica, Filosofía del lenguaje en la Nueva España, Historia de la filosofía en el México Colonial, Las dos caras del símbolo, La hermenéutica en la Edad Media, Belleza y analogía. Una introducción a la estética, Figuras de la filosofía moderna, Hermenéutica analógica, símbolo y ontología, Microcosmos. El hombre como compendio del ser, Hermenéutica analógica, educación y filosofía, “Rasgos del pensamiento de San Buenaventura», entre otros.
Además de la hermenéutica analógica que ha caracterizado a Mauricio Beuchot, llama la atención su impresionante temática sobre la filosofía medieval, donde ha estudiado a numerosos autores de difícil comprensión, especialmente a San Agustín, San Anselmo, San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino.
2). Comentarios al pensamiento de San Buenaventura
Para estudiar a San Buenaventura Mauricio Puente ha dedicado varios de sus trabajos. Algunos de ellos son fundamentales, los cuales he tomado para esta ponencia, por ejemplo: “Diagrama de la filosofía”, Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino, León, Guanajuato, México, 2025, pp. 29. “Historia de la filosofía griega y medieval”, Ed. Torres Asociados, México 1999, p. 109. “Significado y carácter general de las pruebas de Dios en el pensamiento bonaventuriano”, en Revista de Filosofía (UIA), 20 (1987); “San Buenaventura. Hermenéutica ontológico poética”, en La hermenéutica en la Edad Media, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2002, pp. 139-150. El principal trabajo de Mauricio Beuchot sobre nuestro tema, se llama “Rasgos del pensamiento de San Buenaventura”, Buena Prensa, México 2022, pp. 159.
3). Aproximación al pensamiento filosófico de San Buenaventura en la obra de Mauricio Beuchot
San Buenaventura nació en Bagnoreggio, cerca de Viterbo Tusculo hacia 1217 o 1218. Se llamaba Juan Fidanza, y cuando cayó en enfermedad, por intercesión de San Francisco Asís se recuperó, por lo cual después se le cambió el nombre a Buenaventura (el que ha de traer el bien, de Bonus-a-um y Venio-venis-venire-veni-ventum). Escuchó en París a Alejandro de Hales y San Juan de la Rochelle. Fue general de la orden franciscana y cardenal. Participó en el II Concilio de Lyon, muriendo antes de que este concluyera en año 1274.
San Buenaventura (1221-1274) es uno de los pensadores de mayor renombre en la filosofía cristiana de la Alta Edad Media, contemporáneo de Santo Tomás de Aquino, y uno de los principales franciscanos. Es el mayor representante del agustinismo, por lo cual es muy parecido a San Agustín (354-430 d. C.). Su obra está llena de poesía y mística, donde su filosofía es un saber de salvación.
Mauricio Beuchot considera a San Buenaventura el sistematizador de la corriente agustiniana. Se distingue por la Metafísica ejemplarista. Todos los seres creados participan de las ideas ejemplares, que residen en la Mente Divina, defiende el hilemorfismo universal, esto es, la composición de materia y forma. La forma es plural con perfección progresiva. Trata también de la iluminación divina como componente del conocimiento intelectual y voluntario ético, donde hace un predominio de la voluntad y la mística sobre la razón en la moral.
San Buenaventura usa la analogía, más como metáfora, por su cercanía a la poesía, donde ve en todas las cosas símbolos de la divinidad. Se trata de una analogía que mira hacia la trascendencia.
Como filósofo hace aportes a cuatro disciplinas de la filosofía: ontología, cosmología, antropología filosófica y teología natural.
Ontología.
Esta disciplina de la filosofía es la principal, o una de las principales, la ciencia del del ser por antonomasia. En este punto San Buenaventura es el sistematizador de la corriente agustiniana y franciscana. Llega a edificar una metafísica ejemplarista. Pues todos los seres creados participan de las ideas Ejemplares, que residen en la mente divina, en el verbo de Dios, el creador de todas las cosas. Retomó la noción agustiniana de las razones seminales, donde las ideas ejemplares están contenidas en el Verbo de Dios, y las formas intrínsecas a las cosas son esas formas naturales. (Más detalles sobre la filosofía de san Agustín, véase La filosofía de San Agustín, verdad, orden y analogía, Mauricio Beuchot, San Pablo, México, 2015, 134 pp).
Cosmología.
Esta disciplina de la filosofía es muy estrecha con la ontología. Hoy suele llamarse Filosofía del mundo físico o Filosofía de la naturaleza. Aquí San Buenaventura acepta el hilemorfismo universal a través de los filósofos judíos, especialmente, a través de Avicebrón. Respecto a la forma, la modifica, como una forma única, lo cual las haría perfectas con varias formas con perfección progresiva.
Antropología.
Esta disciplina es la rama de la filosofía más interesante, trata del hombre en relación al mismo hombre, a la naturaleza y a Dios. En este tema San Buenaventura recoge la teoría del conocimiento agustiniana de la iluminación divina, donde el verbo ilumina la mente del hombre, cuando conoce- y el voluntarismo ético (predominio de la voluntad y la mística sobre la razón en la moral). (Rasgos del pensamiento de San Buenaventura, Buena Prensa, México 2022, p. 110).
Teología natural
Esta disciplina estudia a Dios como causa del ente particular a través de la luz natural de la razón. Actualmente también se le llama Filosofía del absoluto, Filosofía de Dios o Teodicea. Aquí san Buenaventura acepta la prueba de la existencia de Dios de San Anselmo. El famoso argumento ontológico. Su trabajo interesante es el itinerario de la mente hacia Dios, donde muestra cómo las creaturas, especialmente el hombre, conducen al conocimiento de Dios y de sus principales atributos. (Más detalles puede verse el artículo de Mauricio Beuchot “Significado y carácter general de las pruebas de Dios en el pensamiento bonaventuriano” en Revista de Filosofía (UIA), 20 (1987).
Síntesis y conclusión
San Buenaventura dejó escuela o seguidores, tal como lo expone Mauricio Beuchot en su libro San Buenaventura, pp. 111-113. Es una guía de lectura del filósofo franciscano, compuesto por una introducción, siete capítulos y una conclusión. Desde la introducción se ve la relación estrecha de la filosofía y la teología. Y por lo mismo epistemología y ética; tal vez el mayor estudio sea el problema de los universales (ya visto actualmente con la hermenéutica analógica- la parte de la madurez filosófica de Mauricio Beuchot). Por eso alcanza a ver la exégesis como literal, espiritual-alegórico-teológico, antropológico-ético, y analógico o místico.
Lo interesante en San Buenaventura es el carácter analógico que pone en su pensamiento, cercano a su amigo Tomás de Aquino. Analogismo universal es uno de los temas comunes y actuales de la filosofía en el horizonte de la racionalidad analógica.
En síntesis, San Buenaventura tiene una filosofía muy estrecha con la teología. Su sistema está basado en la metafísica- su ejemplarismo. Dios es el ejemplar y Cristo es la clave de su sistema filosófico. En seguida está el problema de los Universales, donde las ideas ejemplares son el arquetipo de todo lo creado.
Hace una hermenéutica como en su tiempo: literal, alegórica, antropológica y analógica, la cual aplica a la biblia y al universo (como texto) y a la historia. (Aquí puede verse muy interesante el trabajo de Mauricio Beuchot, “Hermenéutica ontológico poética”, en La hermenéutica en la Edad Media, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2002, pp. 139-150).
Mauricio Beuchot se detiene en la teología natural basada en el ejemplarismo de índole neoplatónica (San Agustín). En su teología mística presenta a San Buenaventura como un maestro de espiritualidad.
Al final nos queda un mensaje dado por Mauricio Beuchot “San Buenaventura nos sirve, pues, de modelo para hacer filosofía y teología. Y ahora que estamos tan faltos de orientación en ambos terrenos, puede brindarnos enseñanzas inapreciables”.