Seminario permanente de latín para niños
Por Juvenal Cruz Vega. Director general de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.
Advertencia
En este artículo comparto algunas lecciones breves que han servido para que los niños puedan estudiar latín con anotaciones sistemáticas y conversando en esta lengua paulatinamente. La mayor parte de los apuntes están escritos en esa bella lengua, van de la mano de la enseñanza de un profesor bien preparado, pues sólo pueden entenderse con el ejercicio y con la práctica cotidiana. Se requiere mucho empirismo, como se acostumbra en las lenguas vivas.
El curso completo lo hacen cien lecciones cortas. Aquí sólo publicamos cuatro de ellas, es decir, lo elemental para poder conversar en latín. Se aprende a saludar, a dar gracias, a decir su nombre, la edad, el origen, la nacionalidad, el cumpleaños, el oficio y otros detalles.
También son aptos estos apuntes para estudiantes de latín, que ya pueden entender las estructuras gramaticales que aquí figuran.
Tengo la firme convicción de que estos apuntes serán el inicio de otros venideros y que ayudarán a los estudiantes de nuevas generaciones a comenzar el estudio de la sabiduría humana más profunda.
Este artículo forma parte de los apuntes que he venido escribiendo para el Seminario permanente de Latín para niños. Dado que el programa está vinculado con el plan de estudios de varias asignaturas del Sistema de Educación Pública de nuestra nación, especialmente con la materia de español, la cual se imparte en la educación básica, por lo mismo, se emplea como fundamento de la formación del español en la educación media superior y universitaria.
En este proyecto propongo una metodología universitaria y el contenido científico desde la primaria hasta la universidad, basado en cinco características que he reunido con el Método ecléctico analógico a saber: cientificidad, interdisciplinariedad, normatividad, criticidad y aplicabilidad; y para que esto funcione bien o en su defecto regularmente, es necesario integrar una evaluación basada en la analogía, es decir, de una manera proporcional en cuatro niveles de evaluación: local, estatal, nacional e internacional.
Este proyecto funciona mejor con la enseñanza de profesores que tengan un compromiso consigo mismo, con Dios, con la sociedad y con la patria; y especialmente con una formación humanista que estamos recomendando desde la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, pues un maestro con tal perfil debe tener estas cinco características bien entendidas: conocimiento, experiencia, talento, vocación y amor.
Espero que disfruten esta lectura y que comiencen a seguir este proyecto, el cual es original desde la ciudad de Puebla para el mundo.
Prima lectio
1). Salve magister Diodore.
Nota bene
Salve. (magister, mamma, mater, tata, pater, avuncule, avuncula, frater, soror, avia, ave, amice, amica).
2). Salve etiam, condiscipule Alexander.
Nota bene:
Podemos cambiar la palabra amice o amica por las palabras: condiscipule o condiscipula. (compañero de banca).
3). Salvete, etiam vos, cari amici.
Nota bene:
Salvete, cari magistri
Salvete, venusti amici
Salvete, carissimi professores
Salvete cari amici, discipuli, studentes et Latine loquentes
4). Nomen est mihi Alexander (mi nombre es Alejandro)
Nota bene
También puede decirse:
Ipse Angelus
Ipsa Hypatia
Artemissa vocor
Maria a Iosepho est nomen meum
5). Natus (a) in Angelopoli. (Nací en Puebla)
Nota bene:
Para decir nací en … veamos la siguiente observación. Si es varón se dice natus, si es mujer se dice nata.
Respecto al lugar: In Angelopoli: en Puebla. In civitate Tlaxcala (en la ciudad de Tlaxcala). In urbe Mexicana. (En la ciudad de México), In civitate Queretaro, in oppido Tlachichuca (en el pueblo de Tlachichuca).
6). Undecim annos natus sum (nata sum). Tengo once años.
Nota bene:
Numeremus ab uno usque ad viginti (Digamos los números del uno al veinte)
Unus, duo, tres, quattuor, quinque, sex, septem, octo. novem, decem, undecim, duodecim, tredecim, quattuordecim, quindecim, sedecim, septendecim, duodeviginti, undeviginti, viginti.
7). Septimo die mensis Februarii est dies natalis mihi. El día siete del mes de febrero es mi cumpleaños.
Nota bene:
Alia exempla:
Quinto et vicesimo die mensis Novembris est dies natalis mihi. (Alexander)
Undecimo die mensis Septembris est dies natalis mihi. (Maria a Iosepho)
Sexto decimo die mensis Decembris est dies natalis mihi. (Davus)
Undetricesimo die mensis Septembris est dies natalis mihi.
Secundo die mensis Iulii est dies natalis mihi.
Tertio die mensis Augusti est dies natalis mihi. (Victoria)
Vicesimo die mensis Februarii est dies natalis mihi. (Valentina).
Septimo die mensis Ianuarii est dies natalis mihi. Artemissa.
Duodevicesimo die mensis Aprilis est dies natalis mihi. (Iuvenalis)
Undevicesimo die mensis Iulii est dies natalis mihi. (Angelus).
Nunc autem dicamus abiectiva numeralia ordinalia a primo usque ad tricesimum (digamos los adjetivos numerales ordinales desde el primero hasta el trigésimo)
Primus, secundus, tertius, quartus, quintus, sextus, septimus, octavus, nonus, decimus, undecimus, duodecimus, tertius decimus, quartus decimus, quintus decimus, sextus decimus, septimus decimus, duodevicesimus, undevicesimus, vicesimus, unus et vicesimus, alter et vicesimus, tertius et vicesimus, quartus et vicesimus, quintus et vicesimus, sextus et vicesimus, septimus et vicesimus, duodetricesimus, undetricesimus, tricesimus.
8). Maximas gratias
Nota bene:
Maximas tibi gratias
Maximas vobis gratias
Secunda lectio
1). Seminarium de collocutione Latina pro pueribus disco
Nota bene:
Latinam linguam disco
Lingua Latina studeo
Latine scio
Linguam Latinam sequor
a). In Academia Humanitatum Classicarum Frater Alonsius a Veracruce
b). Cum magistro Porfirio et aliis professoribus in Angelopoli.
c). Sed etiam Linguam Latinam sequor sequenti modo: Legendo, audiendo, scribendo, dicendo aut loquendo, ludendo, canendo, numerando atque repetendo.
Nota bene:
1). Verbi gratia, quando in nostra academia canimus, ita dicimus:
Ecce laudes matutinas
Quas cantabat David rex
Ad personas peregrinas
Hic nunc cantabitur prex.
Exsurge, dilecte, exsurge
Vide: surrexit sol iam,
Iam cecinerunt volucres,
Lunaque occultata est clam (bis).
Alio modo sic cantamus:
“Felix dies natalis tibi
Felix dies natalis tibi
Felix dies natalis Alexander
Felix dies natalis tibi
2). Et postremo, dilectissimi amici, eo modo dicamus: “Seminarium de collocutione Latina pro pueribus discimus”, quia lingua Latina magnopere nos delectat.
3). Maximas vobis gratias (A varias personas). A una persona se dice: maximas tibi gratias.
Tertia lectio. Initio collocutionis
1). Bona tibi dies, oh amice?
Respuesta: Bona tibi sit, magister
Nota bene:
También puede decirse: Bona tibi nox (buenas noches), bonus tibi vesper (buenas tardes). Salve (a una persona), Salvete (a varias personas).
2). Quid est nomen tibi?
Respuesta: Nomen est mihi Angelus.
3). Angelus est nomen tibi?
Respuesta: Ita vero. Angelus est nomen meum, ut iam supra dixi, mi magister.
4). Quomodo vocaris, magister? (¿Cómo se llama, maestro?)
Respuesta: Ipse Alexander vocor.
5). Ut vales hodie, amice discipule?
Respuesta: bene, male, mediocriter, plusminusve, optime, pessime. Más el verbo valeo. Per exempla: Hodie plusminusve valeo (hoy estoy más o menos).
6). Et tu, magister quomodo te habes hodie? (Y tú, maestro, ¿cómo estás hoy?)
Respuesta: Ipse hodie bene me habeo
7). Unde venis?
Respuesta: Ex mea domo venio.
Alio modo: Ex me venio.
8). Quo vadis?
Respuesta: In Academiam Humanitatum Classicarum Frater Alonsius a Veracruce eo.
9). Quid facis in ea academia? (¿Qué haces en esta academia?)
Responsum: Seminarium de collocutione Latina pro pueribus disco.
Nota bene:
También puede responderse: Latine disco, Latine scio, Linguam Latinam sequor, Lingua Latina studeo.
10). Dic mihi quaeso, aliquid Latine textum?
Responsum: Ecce lema nostrae academiae: Ubi classicarum humanitatum ludus, ibi sapientiae fons est.
11). Maximas gratias, care amice.
Responsum: Vehementer tibi gratulor, magister.
Nota bene:
También puede decirse, respondiendo a la expresión maximas gratias: Nihil est cur. (no hay porqué), Nihil est causae (de nada).
Quarta lectio. Alia colloquia Latina
1). Quid mihi narras, oh amice?
Responsum: Praeteritis diebus didici lema nostrae academiae.
2). Et quomodo dicitur Latine hoc lema?
Responsum: Sequenti modo, magister. Ubi classicarum humanitatum ludus, ibi sapientiae fons est.
3). Amice Alexander, quodomo vertis in Hispanicum tale lema academiae?
Responsum: isto modo in Hispane vertor: (Donde está la escuela de humanidades clásicas, allí está la fuente de la sabiduría).
4). Ecquid autem novi, amice discipule?
Responsum: Hodie mature partes corporis humani discere incipimus
5). Quales sunt partes corporis humani?
Responsum: Partes corporis humani sequentes sunt: caput, umerus, pectus, bracchium, manus, crus et pes.
6). Et quot sunt partes capitis essentiales?
Responsum: octo partes principales invenimus: capillus, frons, oculus, auris, gena, os, labrum et collum.
7). Et quales sunt partes internas corporis humani?
Responsum: partes internas corporis humani vocantur viscera humana, id est, pulmo, vena, iecur, cor et venter.
8). Et postremo oh amice, dic mihi quaeso, aliquam sententiam cum partibus corporis humani.
Responsum: ita vero, care magister. Ecce ea sententia: Gaudenter te saluto ex imo corde.
9). Amice, etiam dic mihi “Ave Maria” Latine?
Responsum: Ita vero, magister. “Ave Maria” in lingua Latina eo modo dicitur:
Ave Maria, gratia plena. Dominus tecum, benedicta tui in mulieribus. Et benedictus fructus ventris tui Iesus. Sancta Maria, mater Dei, ora pro nobis peccatoribus nunc et in hora mortis nostrae. Amen.
10). Maximas gratias, care amice.
Responsum: Vehementer tibi gratulor, care magister.
Nota bene:
También puede decirse: Nihil est cur. Nihil est causae.