Finanzas y Negocios

Inversión fija bruta en México cae 7.8% en febrero; persiste incertidumbre por política comercial de EE.UU.

Por Luis Moreno

La inversión fija bruta en México registró una caída del 7.8% interanual en febrero, marcando siete meses consecutivos de retrocesos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El desplome ocurre en un contexto de incertidumbre económica y comercial derivada de las políticas proteccionistas de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

De acuerdo con el Inegi, la caída se debió a una contracción del 5.2% en el sector de la construcción y del 10.4% en la inversión en maquinaria y equipo. La inversión privada bajó 5.7%, mientras que la pública sufrió una caída dramática del 24%.

A tasa mensual, la inversión retrocedió 0.1% en febrero respecto a enero, aunque la construcción repuntó 1.7%. Sin embargo, este avance fue contrarrestado por un descenso del 1.1% en maquinaria y equipo.

Panorama preocupante

Las cifras revelan una desaceleración significativa en el impulso económico del país. Aunque en 2024 la economía mexicana creció un 1.5% anual, el último trimestre registró una contracción trimestral del 0.6%, la primera en tres años.

La inversión fija bruta —que mide el gasto en bienes que contribuyen a la producción durante más de un año— venía de un fuerte crecimiento del 19.7% en 2023, impulsado por el fenómeno del nearshoring. No obstante, el panorama ha cambiado drásticamente.

“El entorno actual, marcado por medidas arancelarias unilaterales de Estados Unidos, está afectando directamente la confianza de inversionistas”, señaló Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico en Monex. Agregó que este ambiente ha paralizado numerosos proyectos, ante la incertidumbre sobre las “reglas del juego” que impondrá el gobierno estadounidense.

Proyecciones a la baja

Las expectativas económicas no son alentadoras. Analistas privados encuestados por el Banco de México recortaron la previsión de crecimiento para 2025 de 0.5% a apenas 0.2%. En la misma línea, la Secretaría de Hacienda ajustó su rango de previsión a entre 1.5% y 2.3%.

Organismos internacionales han sido más severos: la OCDE anticipa una contracción del PIB del 1.3%, la CEPAL redujo su proyección a 0.3% y el FMI la colocó en 1.4%.

Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base, proyectó un crecimiento nulo en 2025 en el mejor de los casos, y una contracción de hasta 1.3% si continúan los aranceles estadounidenses. “Estaríamos al borde de una recesión”, advirtió.

Consecuencias políticas y humanas

Para Diego Sánchez-Labrador, presidente de la fundación Causa con Sentido, la situación no es solo económica, sino política y humanitaria. “La frase ‘lo económico es político’ no es retórica; las presiones comerciales de Trump son prueba de ello”, afirmó.

Recordó que en los primeros 100 días del actual gobierno estadounidense se han registrado 139 mil deportaciones. “Esto va más allá de las cifras: se trata de derechos humanos y de un proteccionismo que nos regresa al siglo XIX”, concluyó.

La caída sostenida de la inversión fija bruta prende nuevas alertas sobre el rumbo económico del país, en un año marcado por tensiones internacionales, desaceleración interna y una creciente percepción de riesgo entre inversionistas nacionales y extranjeros.

Deja una respuesta