Renace la Bienal IBERO Puebla: arte, crítica y esperanza en su XV edición
Por Lolis Moreno
La emblemática Bienal Puebla de los Ángeles da un paso firme hacia el futuro con una transformación que honra su legado y amplía sus horizontes: a partir de este año, se conocerá como la Bienal IBERO Puebla. Arte Contemporáneo, una nueva etapa que suma más categorías, mayor apertura al talento emergente y un enfoque profundamente crítico y solidario.
En su XV edición, esta plataforma que ha sido semillero de artistas visuales consolidados y emergentes, reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la incidencia social, bajo el lema «Hablando de las cosas», enmarcada en la campaña universitaria «Construimos esperanza» de la Universidad IBERO Puebla.
Durante la presentación oficial, la Mtra. Cecilia Macías Ramírez de Arellano, coordinadora de Difusión Cultural, destacó el papel histórico de la Bienal como una herramienta de reflexión en torno a la realidad social de la región. “Este evento se convierte en una oportunidad para pensar desde el arte lo que somos y lo que podemos ser”, expresó.
Por su parte, la Mtra. Alma Cardoso Martínez, coordinadora académica de las licenciaturas en Arte Contemporáneo y Gestión Cultural, enfatizó que el arte no debe ser visto como un lujo o adorno, sino como un vehículo de transformación: “La imaginación radical es posible. El arte nos permite imaginar otras formas de vida, de comunidad y de justicia”.
Este año, la Bienal incorpora más categorías —gráfica, fotografía, pintura, arte textil, arte electrónico y medios mixtos— con el objetivo de generar mayor inclusión artística. Las obras seleccionadas serán exhibidas a partir del 24 de octubre de 2025 en la Galería Pedro Arrupe, SJ, dentro del campus universitario.
Además, se entregarán premios de adquisición a los tres mejores proyectos seleccionados por un jurado compuesto por artistas, curadores y críticos:
- $50,000 al primer lugar
- $35,000 al segundo
- $25,000 al tercero
El Mtro. Xavier Recio Oviedo, académico del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, recordó que la Bienal inició en 1997 como una apuesta por fomentar la reflexión colectiva desde el arte. “Hoy más que nunca, necesitamos espacios que propicien el diálogo y la creación de alternativas frente a los desafíos sociales”, afirmó.
En sintonía con la identidad jesuita de la IBERO Puebla, el enfoque de derechos humanos se mantiene como un eje transversal del evento. La Mtra. Carolina Martínez de la Peña, del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ, señaló que la Bienal ha sido “una trinchera simbólica donde los derechos humanos dialogan, se confrontan y se abrazan”.
La Bienal IBERO Puebla. Arte Contemporáneo se reafirma como una apuesta por el arte como herramienta de transformación, resistencia y construcción de esperanza, abriendo un espacio plural para imaginar y proponer nuevos caminos desde la creatividad.
4o