Mercados caen ante temores de recesión global por escalada arancelaria de EE.UU.
Por Luis Moreno
Los mercados financieros de México cerraron a la baja este lunes en una jornada marcada por la volatilidad y el nerviosismo global, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara nuevos aranceles a productos chinos, alimentando el temor de una recesión económica internacional.
De acuerdo con datos del mercado, el peso mexicano se depreció 1.25% frente al dólar, cerrando en 20.67 unidades por billete verde. Esta caída representa la peor jornada para la divisa desde junio de 2024. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, perdió un 1.93%, cerrando en 50,458.32 puntos, luego de haber iniciado el día con una caída superior al 3%.
“La política arancelaria de Estados Unidos y sus repercusiones generan una elevada incertidumbre en los mercados”, señaló Grupo Financiero Banorte en una nota de análisis. Aunque México no fue incluido directamente en los nuevos gravámenes, las tensiones comerciales han afectado indirectamente al país, que mantiene negociaciones para evitar tarifas a productos como el acero, aluminio y automóviles.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su gobierno busca evitar una respuesta recíproca y continuar con el diálogo bilateral. Esta postura ha sido bien recibida por analistas que valoran la estabilidad como una prioridad en el contexto económico actual.
Según CIBanco, el peso mexicano se encuentra en una zona de tensión entre “ser uno de los países menos afectados” y el riesgo de una recesión derivada del conflicto comercial global. Analistas de Citi estiman que la moneda podría cerrar el año en 20.90 pesos por dólar.
En el mercado de deuda, el rendimiento de los bonos gubernamentales a 10 años subió 21 puntos base, colocándose en 9.37%, mientras que la tasa a 20 años aumentó a 9.91%.
Escalada global y efectos en otros mercados
La tensión no se limitó a México. En Canadá, el índice TSX acumuló su cuarta jornada consecutiva de pérdidas, cayendo este martes un 1.54%. El gobierno canadiense anunció que aplicará aranceles del 25% a ciertos automóviles estadounidenses, en respuesta a las medidas impuestas por Washington desde el 3 de abril.
El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, dijo que las tarifas buscan proteger a los trabajadores y empresas canadienses, y que la respuesta seguirá siendo “firme y proporcional”.
En Asia, los mercados registraron una leve recuperación tras el desplome del lunes. El Nikkei 225 de Japón subió más del 6%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong rebotó un 1% después de haber sufrido su peor jornada desde 1997. En China, el índice de Shanghái subió un 1.4%, impulsado por compras estratégicas de empresas estatales.
El Ministerio de Comercio chino declaró que “luchará hasta el final” y advirtió que tomará contramedidas ante los nuevos aranceles propuestos por Trump, que incluyen un incremento del 50% a productos de importación china.
En Estados Unidos, los mercados mostraron comportamiento mixto el lunes. El Dow Jones cayó un 0.9%, mientras que el Nasdaq registró una ligera ganancia del 0.1%. El S&P 500 osciló fuertemente en la jornada, influenciado por rumores no confirmados sobre una posible pausa en los aranceles, que fueron desmentidos por la Casa Blanca.
Impacto en materias primas y divisas
El precio del petróleo se vio afectado por las expectativas de menor demanda global. El crudo WTI cayó por debajo de los 60 dólares por barril el lunes, aunque subió ligeramente a 61.37 dólares en operaciones matutinas del martes. El Brent se ubicó en 64.86 dólares.
En el mercado cambiario, el dólar estadounidense se debilitó frente al yen japonés, cerrando en 147.32 unidades. El euro también retrocedió a 1.0982 dólares.
El oro, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, subió 54 dólares, mientras que el Bitcoin repuntó 6.2% hasta los 79,400 dólares, tras caer brevemente por debajo de los 79,000 dólares el lunes.
Perspectivas
A medida que se intensifica la guerra comercial entre las principales economías del mundo, los analistas anticipan nuevas olas de volatilidad en los mercados financieros. Las negociaciones bilaterales entre Estados Unidos, China y sus socios comerciales serán clave para evitar una mayor desaceleración global. En este escenario, México se mantiene atento a la evolución del conflicto y busca preservar la estabilidad macroeconómica a través del diálogo y la cautela.