Cultura y Entretenimiento

Coloquio en el Museo Nacional de Antropología abordará el urbanismo y la vida cotidiana de Tenochtitlan, a 700 años de su fundación

Por Lolis Moreno

Con motivo de la conmemoración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), llevará a cabo el coloquio “La identidad mesoamericana de Tenochtitlan. En conmemoración de los 700 años de su fundación”, del 26 al 28 de marzo de 2025 en el Museo Nacional de Antropología.

Este evento académico reunirá a una veintena de especialistas del INAH y centros de investigación externos, quienes explorarán diversos aspectos de la vida en la antigua capital mexica, desde el urbanismo y la economía hasta la vida cotidiana y la organización social. El coloquio se desarrollará en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, y será de acceso libre para el público general, con transmisión virtual a través de INAH TV.

Eduardo Corona Sánchez, etnohistoriador de la Dirección de Etnohistoria y organizador del evento, destacó la importancia de este coloquio para acercar al público en general, así como a audiencias especializadas, a una comprensión más profunda de Tenochtitlan y otras urbes mesoamericanas. «Será una oportunidad para conocer la grandeza de las ciudades prehispánicas desde enfoques multidisciplinarios», expresó.

El coloquio se dividirá en tres bloques temáticos:

  • “Las ciudades de Mesoamérica” (26 de marzo): Este bloque analizará los logros urbanísticos de pueblos mesoamericanos como Monte Albán, Uxmal, El Tajín, entre otros, y cómo estos asentamientos eran verdaderos ejemplos de ingeniería avanzada en diversos entornos geográficos.
  • “La arqueoastronomía cultural mesoamericana” (27 de marzo): En este módulo se explorará cómo las antiguas civilizaciones mesoamericanas aplicaban sus conocimientos científicos, como la astronomía, para planificar sus ciudades y actividades, con énfasis en los equinoccios y otros fenómenos astronómicos.
  • “Ciudad y sociedad en Tenochtitlan” (28 de marzo): El último bloque se centrará en el diseño y la organización de la ciudad de Tenochtitlan, explorando su pluralidad étnica, la importancia social de sus habitantes y la forma en que las mujeres tenochcas desempeñaron un rol crucial en la legitimación de los linajes. Además, se discutirá cómo los mexicas expandieron su cultura a través de la conquista militar y el legado arquitectónico dejado en sitios como Teopanzolco y Castillo de Teayo.

Entre los panelistas destacados se encuentran los arqueólogos Salvador Guilliem Arroyo, Linda Manzanilla Naim, los arqueoastrónomos Arturo Montero García y Stanislaw Iwaniszewski, así como la historiadora Johanna Broda y la arquitecta Adriana Díaz Caamaño, quienes compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre estos temas fundamentales.

Este coloquio representa una valiosa oportunidad para conocer más sobre la extraordinaria herencia cultural de Tenochtitlan y su influencia en las ciudades mesoamericanas, así como para reflexionar sobre su legado en la actualidad.

Deja una respuesta