México enfrenta desafíos en la donación de órganos: especialistas
Por Patricia Moreno Sánchez
En el marco del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora el 27 de febrero, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resaltaron la urgencia de fomentar una mayor cultura de donación en el país.
Los principales obstáculos para la donación de órganos en México son la falta de confianza en las instituciones, el desconocimiento del proceso y las creencias religiosas, explicaron los académicos Germán Palafox Palafox, de la Facultad de Psicología, y Mariana Baez, de la Facultad de Medicina.
Según el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), actualmente hay 18,807 personas en lista de espera para un trasplante. De ellas, 15,707 requieren un riñón, pero en lo que va de 2025 solo se han realizado 353 procedimientos. En el caso de trasplantes de córnea, hay 2,816 pacientes en espera y se han concretado 413 cirugías. Para trasplantes de hígado, 247 personas requieren el órgano y apenas se han efectuado 41 procedimientos.
El doctor Palafox Palafox explicó que en un estudio reciente realizado en la Facultad de Psicología, se identificó que los principales temores de los potenciales donantes incluyen la creencia en un mercado negro de órganos y la desconfianza en el sistema de salud. Además, existen barreras religiosas que consideran la inviolabilidad del cuerpo tras la muerte.
Por su parte, Mariana Baez resaltó que en México la mayoría de los trasplantes son de riñón, y pueden provenir tanto de donantes vivos como de cadáveres. Sin embargo, la donación de órganos en el país es considerablemente menor en comparación con naciones como España o Estados Unidos.
Para mejorar esta situación, la UNAM aprobó recientemente el Plan y Programas de Estudio de la Especialización en Trasplante Renal, con el objetivo de preparar profesionales altamente capacitados en este ámbito. Baez destacó que el personal del Cenatra es el único autorizado para sugerir la donación de órganos en casos de muerte cerebral dentro de hospitales, pues si el fallecimiento ocurre fuera de un nosocomio, la donación no es posible.
Ambos expertos coinciden en que es crucial promover una mayor cultura de la donación, concienciar a la población sobre su importancia y garantizar que las familias de los posibles donantes conozcan sus deseos con antelación, para facilitar el proceso y salvar más vidas en el país.