Estados Unidos declara al Cártel de Sinaloa y otras organizaciones criminales como grupos terroristas
Por Luis Moreno
Washington, D.C. – En una decisión histórica, el gobierno de Estados Unidos ha designado al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otras organizaciones criminales como grupos terroristas, argumentando que representan una amenaza para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos del país.
La declaración, publicada en el Registro Federal este miércoles por el secretario de Estado, Marco Rubio, se da en cumplimiento de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump en su primer día de mandato. Esta acción implica sanciones más severas para quienes colaboren con estos grupos y refuerza el enfoque de la administración en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional.
Un giro en la política de seguridad
La decisión de clasificar a estos cárteles como organizaciones terroristas responde a un mandato de Trump, quien instruyó a su gabinete a evaluar si los grupos criminales debían ser considerados como tales. El presidente argumentó que los cárteles han desestabilizado países clave para los intereses de Estados Unidos mediante actos de violencia extrema, narcotráfico y corrupción en gobiernos extranjeros.
La medida incluye a seis cárteles mexicanos: Cártel de Sinaloa, CJNG, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Además, la lista abarca al Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano, y a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), que opera en Centroamérica y Estados Unidos desde hace décadas.

Repercusiones y tensiones diplomáticas
El gobierno de México ha expresado su preocupación ante la declaración, ya que teme que esta decisión allane el camino para una posible intervención militar estadounidense en territorio mexicano. En los últimos años, la cooperación bilateral en materia de seguridad ha sido un tema sensible, y esta designación podría generar fricciones entre ambas naciones.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que no teme una acción directa de Estados Unidos y aseguró que su gobierno cuenta con el respaldo de la ciudadanía para defender la soberanía nacional. «México no permitirá injerencias extranjeras en su territorio», afirmó la mandataria.
Impacto en la lucha contra el crimen organizado
La declaración de estos cárteles como grupos terroristas podría tener repercusiones directas en las políticas migratorias de Estados Unidos, ya que estas organizaciones también se dedican al tráfico de personas en la frontera. En el pasado, Trump ha propuesto deportaciones masivas de presuntos miembros de pandillas sin derecho a juicio, e incluso ha sugerido enviar a integrantes del Tren de Aragua al centro de detención de Guantánamo.
Expertos en seguridad advierten que esta medida podría intensificar el conflicto con los cárteles, quienes podrían responder con un aumento en la violencia y el narcotráfico como desafío directo a la administración estadounidense. Además, los analistas señalan que esta acción podría dificultar la negociación de acuerdos bilaterales en temas de seguridad y comercio entre Estados Unidos y México.
Mientras tanto, el Departamento de Estado ha confirmado que la designación entrará en vigor a partir del jueves, abriendo la puerta a nuevas sanciones, restricciones financieras y posibles operativos contra estas organizaciones. En los próximos días se espera una reacción oficial por parte del gobierno mexicano, así como el desarrollo de nuevas estrategias de colaboración o contención ante esta polémica decisión.