Opinión

Aproximación a las ciencias del hombre: filosofía, ética, ontología y metafísica

Por Juvenal Cruz Vega. Director de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz.

Multa mirabilia fecit Deus, nihil tamen homine mirabilius. (Muchas cosas maravillosas hizo Dios. No obstante, nada hizo más maravilloso que el mismo hombre). Francesco Petrarca.

Advertencia.

Este día quiero compartir con los lectores del Comunicador un tema que es de carácter interesante para los estudios escolares y universitarios. Se trata de una aproximación a las ciencias más interesantes del hombre, es decir, aquellas disciplinas que estudian la parte interior del hombre: Filosofía, ética, ontología y metafísica. En esta temática podré hacer una reflexión con aspectos diversos y semejantes que giran en torno a la profundidad del hombre al cuestionarse sobre las preguntas radicales y más antiguas sobre el hombre mismo: su naturaleza, su origen, su historia y su relación con el hombre, y más aún, su relación con las demás disciplinas.

Primero, presentaré una observación sobre la palabra filosofía, luego seguiré con la ética en la obra de Joseph De Finance. Ethica generalis, en la cual destaco su etimología y la formación del carácter del ser humano. En tercer lugar, compartiré un comentario al libro de Joseph de Finance Conoscenza dell essere (El conocimiento del ser). Finalmente, haré un comentario a la Metafísica de Aristóteles, cuya obra sigue siendo primordial en el ámbito de las humanidades y de las ciencias más significativas del hombre.

Espero que disfruten esta lectura.

1). Aproximación al nombre de la palabra filosofía.

Hay un libro inédito en la Biblioteca del Seminario Palafoxiano de Puebla, escrito originalmente en latín. Está bien empastado, pero con una letra no muy visible, a máquina y combinación de letra roja y negra. Esta es la fuente: Logica et Ontologia. Ricardo Riquelme Bravo. Pontificium Seminarium Palafoxianum Angelopolitanum. Vol. I. Angelopoli, Novembris 20, 1950, p. 3. El libro tiene más de 300 cuartillas, y en las primeras páginas dice lo siguiente sobre la palabra filosofía: “La palabra filosofía es un nombre formado del verbo griego φιλεῖν (amar) y el sustantivo σοφία, también es lo mismo amor o estudio a la sabiduría. De donde nominalmente la filosofía se define: La ciencia que estudia la sabiduría. Pero la sabiduría entre los filósofos antiguos significaba esencialmente dos cosas: la contemplación de la verdad y el estudio de la vida buena, o la búsqueda de la verdadera felicidad, cuya diferencia todavía hoy permanece entre los filósofos modernos. Por lo tanto, la definición nominal de filosofía es diversa por su diferencia de acepciones del nombre. A juicio de otros filósofos significa: “la ciencia que dirige la verdadera felicidad, buscando, disputando y viviendo correctamente”. San Agustín dice al respecto: “esta fue la única causa de su filosofar” (Salmos, 150, 3-4). Esto mismo es un deseo de saber, como un motivo, y suele llamarse filosofía. De esta confusión, sucedió que la misma noción de filosofía no fue la misma para todos los filósofos. Por lo tanto, es necesario que en la definición real la noción de filosofía sea clarificada de toda oscuridad y confusión. (Definitio nominalis philosophiae. Philosophia nomen formatum ex φιλεῖν et σοφία, idem est ac amor seu studium sapientiae. Unde nominaliter definitur: scientia quae studet sapientiae. Sapientia autem, apud veteres duo praesertim significabat: contemplationem veritatis et studium bonae vitae seu prosecutionem verae beatitudinis; quae diversitas adhuc hodie permanet apud philosophos modernos. Diversa, ergo, est definitio nominalis philosophiae pro diversitate acceptionis nominis. Pro aliquibus significat: scientia quae intendit veram beatitudinem, quaerendo, disputando et recte vivendo. Haec, dicit S. Augustinus, fuit causa philosophandi (Sermo 150, 3, 4). Ipsum desiderium sciendi, ut motivum, vocari solet philosophia. Ex hac permixtione, factum est ut ipsa notio philosophiae non fuerit eadem apud omnes philosophos; opus, ergo, est ut definitione reali notio philosophiae ab omni obscuritate et confusione purificetur. (Traducción mía).

2. Observación sobre la palabra ética en la obra de Joseph De Finance. Ethica generalis, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, 1962.

En las entrevistas que hice a José Rubén Sanabria, Justino Cortés Castellanos y Guillermo Hernández Flores, los tres mencionaron a Joseph De Finance como uno de los más grandes maestros de ética a nivel mundial. Ellos tuvieron el privilegio de tenerlo como profesor en la Universidad Gregoriana de Roma, y muchos de nosotros hemos tenido el privilegio de estudiar con los alumnos de aquél. Ahora con su Ethica generalis seguimos estudiando y fortaleciendo esta disciplina, que es interdisciplinaria, y no muy común en nuestro tiempo. Con esta nota iniciamos con la etimología de la palabra ética y al mismo tiempo nos transporta a las fuentes primarias y a los estudiosos de esta disciplina. Por ejemplo, las Éticas de Aristóteles, especialmente la “Magna Moralia” y la “Política”. Modernamente nos lleva a las obras de Xavier Zubiri como: “Naturaleza, Historia, Dios” y “Sobre la esencia”, donde alude al nivel moral y ontológico de las costumbres, lo cual se transforma en acción humana y carácter. Pero también, nos lleva a los grandes tratados contemporáneos de Filosofía del hombre o Antropología filosófica, Ética, Bioética y Axiología.

Por otro lado, lo conecto con algo personal: Yo llevé la asignatura de Ética con dos grandes maestros. Con el doctor Fernando Morales Lechuga, con quien conocí el libro de “Ética” de José Rubén Sanabria (Porrúa, México, 1971) y a varios autores que lo citaban. En cambio, con el doctor Jesús Herrera Aceves, llevé “Ética y Axiología”: la primera: “ciencia de los actos humanos” y la segunda: “ciencia de los valores”.  Este erudito profesor, también discípulo De Joseph De Finance citaba diversos libros originales y entre ellos el libro que comentamos en sus diversas ediciones: latín, francés e italiano.

Sin duda, fue con mi maestro el doctor Justino Cortés Castellanos, quien me leía en latín a este autor y quien me sugirió que en las clases de latín compartiera notas de los grandes autores contemporáneos que escribían en esta bella lengua con el fin de estudiar con más seriedad el latín y los diversos géneros literarios, donde se sigue conservando la lengua latina.

Vale la pena considerar el primer fragmento de Joseph De Finance, donde dice: Secundum etymon, ethica scientia est quae tractat de ἦθος: ἦθος autem significat consuetudinem, dein modum habitualem agendi, tandem indolem. Idem sensus est vocis Latinae mosmoris, unde ethica vocatur etiam scientia (vel melius philosophia moralis) moralis. Posset ergo definiri: scientia de actione humana. (Ethica generalis, p. 9). “según su etimología, la ética es la ciencia que trata acerca del θος, pero el θος significa costumbre, después significó el modo habitual de actuar, finalmente significó carácter. También existe el mismo sentido de la palabra latina mos-moris, de donde la ética se llama también ciencia moral (mejor aún, filosofía moral). Por lo tanto, podría definirse la ciencia de la acción humana.

En síntesis, desde esta perspectiva la ética puede considerarse: “una ciencia filosófica, práctica y normativa que estudia la maldad y bondad de los actos humanos a través de la razón”.

3). Comentario al libro de Joseph de Finance. Conoscenza dell essere (El conocimiento del ser)

La Universidad Gregoriana de Roma en 1998 publicó este voluminoso libro en lengua italiana, obra del prestigiado filósofo jesuita, un gran expositor de ética, teoría del conocimiento y metafísica. Este autor era de la planta de maestros de esa época de oro de la que recuerdan nuestros profesores. Por ejemplo: Bernardo Lonergan, Nicolás Copleston, Juan Bautista Lotz, Nemesio González Caminero, Alonso Korinek, José Goenaga, Paola Dezza, entre otros.

Como lo indica el subtítulo de la obra, es un tratado de ontología. En cinco capítulos bien organizados expone las tesis fundamentales y profundas de la ontología. He aquí el título de los capítulos: El ser, Los aspectos del ser, La estructura del ser, El sistema del ser. Las causas, y el sistema del ser. Los tipos de ser. Desde la introducción a la obra se ve clara la disertación, pues allí define la ontología y pone su objeto de estudio, la legitimidad de la ontología, la utilidad, pero donde más profundiza es en el método. Uno de los párrafos introductorios dice: “El método de la ontología no podría ser, evidentemente, un método experimental. El ser no es un dato que pueda examinarse, o bien por los sentidos, o bien por la experiencia interna. No es ni físico ni sicológico. Tampoco es una cosa ni un estado de conciencia. La experiencia de cualquier clase que sea, no lo alcanza nunca, sino en sus determinaciones”.

Este interesante libro está expuesto de una forma tan clara y nutrida con las mejores notas de la historia de la metafísica. Aristóteles yTomás de Aquino destacan en su contenido. Pero se ve que conoce muy bien los cuatro sistemas de la metafísica occidental: Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant y Heidegger. No puedo evitar la emoción al ver el interés del libro desde el primer capítulo, cuando dice: “El primer paso de la ontología consiste en ponerse en presencia del ser”.

Recuerdo una anécdota con mi maestro, el doctor Guillermo Hernández Flores, cuando le preguntaba sobre este autor. Me decía, “los que no le aguantábamos el ritmo al doctor Juan Bautista Lotz, nos acercábamos con el doctor Joseph De Finance, los dos exponían en italiano y latín bastante claro. Pero de vez en cuando dejaban ver sus lenguas vernáculas: Lotz, alemán, y De Finance, francés. Así que terminé haciendo mi tesina de licenciatura sobre Platón, bajo la dirección de Joseph de Finance, y el rigor de su estudio me llevó al doctorado, ya con Nemesio González Caminero, con quien estudié a José Ortega y Gasset y a Leopoldo Zea”.

Este libro ahora forma parte de la Biblioteca de Humanismo, Humanidades y Hermenéutica Dr. Guillermo Hernández Flores. Ojalá haya muchos lectores de metafísica, porque así habrá muchos pensantes, no sólo en las humanidades sino también en todo el ámbito universitario. México tiene muchos discípulos de Joseph de Finance, y a la vez, numerosos nietos y bisnietos, porque también muchos estudiantes pasamos por las cátedras de esos discípulos. Aquí en Puebla hay alumnos de los doctores Justino Cortés Castellanos, Carlos Escandón, Guillermo Hernández Flores, entre otros.

4). Sobre la Metafísica de Aristóteles.

Esta es una nota antigua, todavía con actualidad para muchos de nosotros, que nos damos la oportunidad temeraria de aquella sentencia de Kant: Aude sapere (atrévete a pensar). Así pues, el tema es sobre La Metafísica de Aristóteles. Primero diré algunas notas del perfil biográfico de Aristóteles, su autor, con un comentario breve de la Metafísica: Libro I, 980 a. Y finalmente pondré el texto trilingüe.

a). Aristóteles, filósofo griego, considerado uno de los pensadores más importantes de la historia, es oriundo de Estagira, Macedonia. Nació en el año 384 a. C; llegó a Atenas siendo un adolescente con el propósito de completar su formación en la Academia de Platón, su maestro más cercano. En el año 335 funda su propia escuela filosófica, a la cual llamó Liceo. Tuvo un singular amor a la sabiduría. En su obra puede hallarse una pluralidad de temas desde la medicina, filosofía, ética, lógica, zoología, política, física, sobre todo, lo hace distinto a través sus escritos sobre metafísica. Con él, termina la filosofía sistemática, muere en el año 322 a. C. A su muerte siguió su obra el filósofo Teofrasto (370-287 a. C), el cual heredó la biblioteca de su maestro.


El texto que ahora presento es un ejercicio para examinar la sintaxis fundamental del griego clásico. Aquí se encuentran oraciones simples y compuestas. Nos enseña la estructura de un periodo, oraciones bimembres y unimembres; oraciones transitivas, intransitivas y sustantivas; también la oración subordinada, circunstancial, completiva de infinitivo y la oración final con el verbo en modo subjuntivo. Igualmente nos enseña a utilizar las oraciones coordinadas correlativas, la oración con dativo posesivo y más.

Es uno de los textos más hermosos e interesantes de la filosofía clásica. Este texto ha sido tomado de la Metafísica, uno de los principales trabajos del filósofo griego. Trata de las tesis fundamentales de la filosofía sistemática, tanto por el lado del conocimiento, del pensamiento, de la naturaleza y de la relación del hombre consigo mismo, con los demás seres, incluso con el absoluto. Plantea el lugar que ocupan los sentidos en la relación del conocimiento y su jerarquía frente a todos los sentidos. Por esto, los grandes maestros a través de la historia han extraído los principales contenidos de las disciplinas filosóficas, tales como: lógica, epistemología, ontología, filosofía del mundo físico, metafísica, ética, axiología y filosofía del absoluto.


Así, pues, nos encontramos frente al texto más traducido, más interpretado, más comentado y aplicado a diversas disciplinas del conocimiento hasta nuestros días.

b). Texto trilingüe


“Πάντες ἄνθρωποι τοῦ εἰδέναι ὀρέγονται φύσει. Σημεῖον δ’ ἡ τῶν αἰσθήσεων ἀγάπησις. Καὶ γὰρ χωρὶς τῆς χρείας ἀγαπῶνται δι’ αὑτάς, καὶ μάλιστα τῶν ἄλλων ἡ διὰ τῶν ὀμμάτων. Οὐ γὰρ μόνον ἵνα πράττωμεν ἀλλὰ καὶ μηδὲν μέλλοντες πράττειν τὸ ὁρᾶν αἱρούμεθα ἀντὶ πάντων ὡς εἰπεῖν τῶν ἄλλων”.

Etiam Latine nostrum philosophum isto modo legamus: “Omnes homines natura scire desiderant. Signum autem est sensuum dilectio. Praeter enim utilitatem, propter seipsos diliguntur, et maxime aliorum, qui est per oculos. Non enim solum ut agamus, sed et nihil agere debentes, ipsum videre prae omnibus (ut dicam) aliis eligimus.

Todos los hombres desean saber por naturaleza. Por eso, el amor a los sentidos es la prueba. Y en efecto, independientemente de su utilidad, son amados a causa de sí mismos, pero el más importante de los otros, de uno en uno, es el sentido de la vista. Pues no sólo cuando realizamos algo, sino también, cuando no queremos hacer nada, preferimos la vista en lugar de todos, es decir, de los otros sentidos. 

Deja una respuesta