El peso mexicano resiste nuevos aranceles de Trump; mercados se mantienen estables
Por Luis Moreno
La reciente decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar los aranceles al acero y aluminio importados no ha sacudido a los mercados financieros como en ocasiones anteriores. La cotización del peso mexicano se ha mantenido estable dentro del rango de 20.59 a 20.65 unidades por dólar, sin mostrar una depreciación significativa tras el anuncio de la Casa Blanca.
El lunes, Trump decretó un aumento arancelario del 25% sobre el acero y aluminio sin excepciones ni exenciones, argumentando que la medida fortalecerá a las industrias estadounidenses en dificultades. A pesar de la incertidumbre que esto podría generar en el comercio global, la respuesta del mercado fue moderada. Este martes, la moneda mexicana apenas mostró una leve depreciación, cotizándose en 20.6310 unidades por dólar.
Mercados de metales y refugio en el oro
Los efectos del anuncio sí se reflejaron en los precios de los metales industriales. El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó un 0.6%, cotizándose en 2,642.50 dólares por tonelada métrica, mientras que el cobre bajó un 1.1% hasta los 9,344 dólares. En contraste, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, situándose en 2,942.70 dólares por onza durante la sesión asiática, consolidando su estatus como activo refugio en tiempos de incertidumbre.
El jefe de investigación de Amalgamated Metal Trading, Dan Smith, advirtió que los nuevos gravámenes podrían ser «potencialmente perjudiciales» para la economía estadounidense, ya que impactan la fabricación de productos que dependen del acero y aluminio importados. Además, señaló que la medida también incluye aranceles para productos derivados de metales fabricados en el extranjero, lo que podría elevar los costos en diversas industrias.
FMI y Fitch Ratings evalúan impacto en la economía global
A pesar de la incertidumbre generada, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó que es «demasiado pronto» para evaluar el impacto de los aranceles en la economía mundial. Durante la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái, Georgieva afirmó que, a pesar de diversas perturbaciones económicas recientes, la economía global ha demostrado resistencia.
Por su parte, la agencia calificadora Fitch Ratings advirtió sobre posibles repercusiones negativas en la economía mexicana. En su más reciente informe, la firma destacó que si Estados Unidos extiende los aranceles a productos mexicanos, el país podría enfrentar una recesión en 2025 y una contracción de su PIB en tres puntos porcentuales para 2026. Fitch subrayó que la incertidumbre también podría afectar la inversión extranjera y el comercio bilateral, sectores clave para la economía mexicana.
A pesar de estas preocupaciones, la calificación soberana de México se mantiene en BBB- con perspectiva estable. Sin embargo, Fitch estima que la incertidumbre sobre la economía mexicana persistirá hasta 2026, cuando se revise el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Perspectivas y estabilidad en los mercados
A diferencia de otras ocasiones en las que anuncios similares de Trump provocaron volatilidad en el tipo de cambio y los mercados bursátiles, esta vez la reacción ha sido más moderada. Analistas sugieren que la economía mexicana ha desarrollado cierta resiliencia ante este tipo de medidas, y que los mercados ya habían descontado en gran parte la posibilidad de nuevas barreras comerciales.
Mientras tanto, el gobierno mexicano sigue atento a la evolución de la situación y no descarta tomar medidas en defensa de su comercio exterior. La estabilidad del peso y la reacción controlada de los mercados serán clave en los próximos días para evaluar el verdadero impacto de esta política comercial.