El legado invisible de Helga Larsen y Bodil Christensen: Pioneras de la etnografía y arqueología mexicana
Por Luis Moreno
Las hermanas danesas Helga Larsen (1891-1938) y Bodil Christensen (1896-1985) jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la etnografía y la arqueología en México, aunque su contribución ha sido largamente invisibilizada en un campo dominado por hombres durante la posrevolución. Esta tarea de revalorar su legado ha sido emprendida por el investigador Jesper Nielsen, quien presentó en el ciclo de conferencias «La arqueología hoy» de El Colegio Nacional, una reflexión sobre el impacto de su trabajo en la investigación mesoamericana.
Durante su intervención, Nielsen destacó que, al igual que otras pioneras como Zelia Nuttall, Adela Breton y Tatiana Proskuoriakoff, la obra de las hermanas Larsen y Christensen ha comenzado a ser reconocida, aunque su labor aún está en proceso de recuperación. «Pocas personas saben que, al mismo tiempo que Frans Blom, ellas realizaron un trabajo asombroso y pionero en el centro de México y Oaxaca», explicó el conferencista, haciendo hincapié en la importancia de sus investigaciones etnográficas y arqueológicas.
A pesar de no contar con formación formal en estudios mesoamericanos, las hermanas se integraron a los círculos académicos locales y se involucraron profundamente en trabajos etnográficos y arqueológicos en diversos estados mexicanos, como Puebla, Tlaxcala, Morelos y Veracruz. Su llegada a México coincidió con la posrevolución, donde ambas trabajaron inicialmente en la compañía telefónica Ericsson y se desempeñaron como traductoras y secretarias, pero fue en la década de 1930 cuando comenzaron a colaborar en investigaciones científicas de gran relevancia.
En 1934 y 1935, participaron en la segunda expedición sueca a México, liderada por los etnógrafos Sigvald Linné y Gösta Montell. En esta expedición, Helga y Bodil desempeñaron un papel clave, gracias a sus conocimientos previos sobre el país y sus contactos locales. El descubrimiento más significativo fue la famosa vasija de Las Colinas, hallada en Calpulalpan, Tlaxcala, que contenía piezas de cerámica teotihuacana. Estas investigaciones, junto con otras colecciones arqueológicas y etnográficas, fueron enviadas al Museo de Estocolmo y repatriadas en 2022.
Además, su trabajo en Tlaxcala también les permitió documentar la danza de los yaquis deportados de Sonora, un acto cultural profundamente vinculado a los movimientos rebeldes del norte de México. A lo largo de su vida, las hermanas Larsen y Christensen se destacaron por su interés en la gente viva y sus prácticas culturales, lo que les permitió hacer importantes descubrimientos etnográficos.
Uno de sus estudios más destacados fue sobre los ritos de graniceros en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, así como su investigación sobre el ritual de voladores en San Pablito Pahuatlán, Puebla. La cercanía con este poblado y su profunda conexión con las tradiciones locales fue tal que, tras la muerte prematura de Helga en 1938, sus cenizas fueron esparcidas en las laderas cercanas a la zona.
Por su parte, Bodil continuó su labor de investigación tras la pérdida de su hermana, enfocándose en las figuras rituales de papel amate, y más tarde, en el estudio y colección de textiles indígenas en Oaxaca. Se convirtió en una figura clave en la antropología mexicana, trabajando de cerca con la antropóloga estadounidense Irmgard Weitlaner Johnson.
A lo largo de su vida, Bodil también fue una destacada fotógrafa documental, capturando imágenes de modos de vida indígenas, sitios arqueológicos y paisajes mexicanos. Su obra visual sigue siendo una valiosa fuente de documentación sobre el México de su tiempo.
En 1985, tras fallecer, sus cenizas fueron esparcidas en una montaña de San Felipe del Agua, Oaxaca, convirtiéndose ambas hermanas en parte del paisaje mexicano y de su ciclo natural. La labor de Helga Larsen y Bodil Christensen, aunque a menudo olvidada, sigue siendo un pilar fundamental en el estudio de la arqueología y etnografía de México, y su legado continúa siendo valorado en la actualidad.