Descubren nueva especie y género de polilla en México
Por Luis Moreno
La investigadora Ivonne Garzón-Orduña, del Instituto de Biología de la UNAM y curadora de la Colección Nacional de Insectos, ha descrito una nueva especie de polilla medidora: Ofelia jaliscana, originaria del bosque tropical seco de Chamela, Jalisco. Este hallazgo, publicado en la revista Zootaxa, no solo contribuye al conocimiento de la biodiversidad, sino que también ha requerido la creación de un nuevo género denominado Ofelia, en homenaje a la madre de la investigadora.
Un descubrimiento excepcional
La descripción de Ofelia jaliscana es de gran relevancia por diversas razones. En primer lugar, destaca la importancia de la conservación de los bosques secos, considerados uno de los ecosistemas más frágiles del planeta. Además, reafirma el papel de las colecciones biológicas como reservorios clave de la biodiversidad.
Los ejemplares de esta nueva especie fueron colectados en 1980 en la Estación Biológica de Chamela, del Instituto de Biología, y desde entonces han permanecido resguardados en la Colección Nacional de Insectos, la más grande del país.
«Aunque a veces creemos que ya lo conocemos todo, es vital que los biólogos sigamos realizando trabajo de campo y exploraciones taxonómicas», destacó Garzón-Orduña.
Características de Ofelia jaliscana
Las polillas medidoras reciben este nombre porque, en su etapa de oruga, se desplazan como si midieran una superficie debido a la reducida cantidad de patas que poseen. Ofelia jaliscana se distingue de sus congéneres por su pequeño tamaño, de aproximadamente dos centímetros de envergadura alar. Su coloración críptica en la parte dorsal le permite camuflarse en la naturaleza, mientras que la parte ventral presenta manchas marrones sobre un fondo mostaza, lo que la hace llamativa.
El rasgo más distintivo de esta nueva polilla radica en la morfología de los genitales del macho, que no han sido observados en ningún otro grupo de polillas medidoras, justificando la creación del género Ofelia.
La importancia de la taxonomía
Desde 2019, Garzón-Orduña se desempeña como curadora de la Colección Nacional de Insectos. En 2024, al examinar diversos ejemplares, identificó a Ofelia jaliscana como una especie distinta. Dado que no se ajustaba a ningún género previamente descrito, fue necesario establecer una nueva clasificación taxonómica.
El proceso de identificación comenzó con un análisis microscópico y la disección de los genitales de la polilla para compararlos con los de otras especies conocidas. Sin embargo, los intentos de secuenciación de ADN resultaron infructuosos debido al deterioro del material biológico con el paso de las décadas.
Se sospecha que Ofelia jaliscana podría ser una especie endémica del bosque tropical seco de Chamela, aunque existen indicios de su posible presencia en Oaxaca. Para confirmar esto, se requiere la recolección y análisis de nuevos ejemplares.
Este hallazgo también abre la posibilidad de futuras descripciones dentro del género Ofelia. De hecho, la investigadora ya se encuentra en proceso de describir una segunda especie proveniente de Guatemala, lo que refuerza la hipótesis de que este género posee una mayor diversidad de la que se conocía hasta ahora.
Con descubrimientos como este, se pone de manifiesto la relevancia de la taxonomía en la comprensión y conservación de la biodiversidad mexicana.