La Fed inicia su primera reunión del año bajo presión de Trump para reducir tasas
Por Luis Moreno
Washington, D.C. – La Reserva Federal (Fed) ha dado inicio este martes a su primera reunión del año, en medio de una creciente presión por parte del presidente Donald Trump para que se reduzcan las tasas de interés «inmediatamente». Durante una intervención reciente en el Foro Económico Mundial de Davos, Trump destacó que la caída en los precios del petróleo debería motivar una acción inmediata por parte del banco central.
A pesar de estas demandas, los analistas prevén que la Fed mantendrá las tasas sin cambios, manteniéndolas en el rango actual de 4.25% a 4.50%, establecido tras tres recortes consecutivos en 2024. Según Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management, el mercado no anticipa ajustes antes de junio: «El mercado tendrá muchas preguntas, pero probablemente no obtendremos demasiadas respuestas. La probabilidad de un recorte en marzo es mínima».
La reunión, que concluirá este miércoles con un anuncio oficial a las 14:00 horas (19:00 GMT), estará marcada por la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien se espera adopte un enfoque prudente mientras se evalúa el impacto de las primeras políticas de la administración Trump.
Políticas migratorias y su impacto económico
El gobierno de Trump ha iniciado con mano dura en materia migratoria, con más de 2,000 detenciones de migrantes indocumentados durante la primera semana de su mandato. Según expertos como Michaela Huber, estratega de Vontobel, estas medidas podrían agravar la escasez de mano de obra en Estados Unidos, impulsando los salarios y, por ende, la inflación.
«La retórica antimigración de Trump podría tener consecuencias económicas inmediatas, especialmente en sectores que dependen de trabajadores migrantes», indicó Huber.
Contexto económico y retos para la Fed
El panorama económico presenta desafíos para la Fed. En diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió al 2.9% interanual, superando el objetivo del 2%, lo que complica un posible ajuste a la baja de las tasas. Además, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre de 2024 se situó en 0.8%, un dato modesto que pone en evidencia la necesidad de cautela en la política monetaria.
La economista Cristina Gavín, de Ibercaja Gestión, señaló que la Fed deberá analizar cuidadosamente el impacto de las políticas de Trump en el empleo, la inflación y el crecimiento. «Es probable que mantengan estabilidad en las tasas por ahora, pero estarán atentos a los efectos de las medidas de la nueva administración», comentó.
Con riesgos adicionales derivados de tensiones geopolíticas, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, y posibles alteraciones en el suministro energético, la Fed enfrenta un año complejo para equilibrar su doble mandato de controlar la inflación y fomentar el pleno empleo.
La próxima decisión de la Fed será crucial para determinar el rumbo económico de Estados Unidos bajo la administración Trump, en un contexto de alta expectativa por parte del mercado y el gobierno.