NacionalCiencia y Tecnología

El Metapneumovirus Humano mantiene comportamiento estacional habitual, aseguran expertos

Por Luis Moreno

El Metapneumovirus Humano (HMPV), un virus estacional conocido desde hace más de dos décadas, está teniendo un comportamiento similar al de temporadas anteriores, según declaró Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes. Este virus ocupa el quinto lugar de frecuencia entre los monitoreados por el Sistema de Vigilancia Centinela de la Secretaría de Salud de México y suele incrementar su circulación durante la temporada invernal.

“Estamos viendo la epidemia habitual de esta época del año”, señaló Rodríguez Álvarez, quien detalló que el aumento de infecciones respiratorias se ha registrado desde mediados de diciembre y podría continuar hasta finales de enero. El experto destacó que el HMPV no presenta ningún cambio en su comportamiento este año y que su incidencia es parte de los microbios habituales del invierno, junto con la influenza, el virus sincicial respiratorio, los rinovirus/enterovirus y el COVID-19.

Situación hospitalaria y contexto internacional

Actualmente, en México hay alrededor de 170 personas hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves, una cifra menor a los datos registrados en 2023 y 2024 para esta misma época, con 780 y 220 casos respectivamente. La Organización Mundial de la Salud también publicó un informe el pasado 7 de enero donde indica que las infecciones respiratorias agudas se encuentran dentro de los parámetros esperados para el hemisferio norte, sin indicadores de alarma.

Aunque en algunos puntos específicos, como ciertas ciudades u hospitales, pueda observarse un ligero aumento en los casos, las tendencias generales están dentro de lo previsto. En países como China, Francia y Estados Unidos, por ejemplo, se reportan temporadas de influenza destacadas pero aún dentro de los niveles estimados.

Características y recomendaciones

El HMPV causa infecciones del tracto respiratorio alto, que pueden confundirse con otras enfermedades similares. Sus síntomas incluyen tos, congestión nasal, dolor de garganta, estornudos, fiebre y malestar general. Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad es leve y se resuelve con reposo y cuidados generales, puede complicarse en personas con comorbilidades pulmonares o inmunocomprometidas.

Rodríguez Álvarez enfatizó la importancia de evitar contagios mediante medidas preventivas como el uso de cubrebocas, la higiene de manos, la ventilación de espacios cerrados y la etiqueta respiratoria. También recomendó no automedicarse y acudir al médico en caso de presentar síntomas graves como dificultad para respirar, fiebre persistente o dolor torácico.

Perspectivas a futuro

La alta circulación del HMPV cada invierno contribuye al desarrollo de inmunidad en la población, pero aún no existe una vacuna específica ni tratamientos antivirales dirigidos contra este virus. Los expertos anticipan que la temporada invernal continuará con casos de infecciones respiratorias durante al menos cuatro a seis semanas más, instando a la población a mantener las medidas preventivas aprendidas durante la pandemia de COVID-19.

Con un panorama epidemiológico que no presenta sorpresas hasta ahora, el HMPV reafirma su lugar como uno de los virus respiratorios estacionales que acompañan cada año la llegada del invierno.

Deja una respuesta