México, potencia en el campo de la composición musical
Por Lolis Moreno
La composición musical en México se erige como una de las expresiones más significativas y vivas dentro del arte, destacó José Julio Díaz Infante, director general de Música de la UNAM. Durante una reciente entrevista, señaló que este arte es fundamental para la sociedad, pues está presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la danza hasta el cine, y es esencial para la expresión artística en general.
Díaz Infante también subrayó que México es una potencia en la composición musical, destacando tanto a figuras históricas como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, Manuel M. Ponce y Ricardo Castro, como a artistas contemporáneos de renombre como Gabriela Ortiz, Arturo Márquez, Hilda Paredes y Ana Lara, entre otros. Según el experto, esta riqueza musical se refleja no solo en la música de concierto, sino también en la música popular, que abarca una amplia gama de estilos y géneros.
Con motivo del Día del Compositor, que se celebra cada 15 de enero, Díaz Infante recordó que la composición es un acto de comunicación que exige tanto creatividad como oficio, y destacó que el trabajo de los compositores no solo contribuye al enriquecimiento cultural, sino que también genera un impacto profundo en diversos sectores como la mercadotecnia, el cine y las plataformas de medios.
La licenciatura en Música-Composición de la Facultad de Música de la UNAM, que actualmente tiene a 63 estudiantes, busca formar profesionistas capaces de producir obras originales que enriquezcan la cultura nacional e internacional. El programa, que tiene una duración de ocho semestres, ofrece una formación integral que permite a los egresados desarrollarse también en áreas como la investigación o la docencia.
En México, la música permea todos los ámbitos, y la presencia de los compositores contemporáneos es clave en la creación de obras que abarcan desde lo tradicional hasta lo experimental. Según Díaz Infante, la composición es un proceso personal y único, en el que los compositores tienen algo importante que comunicar, ya sea a través de la armonía, la acústica o la emoción que transmite cada pieza.
Este 15 de enero, fecha en que se celebra el Día del Compositor, se conmemora la fundación de la Sociedad de Autores y Compositores de México en 1945, que ha sido fundamental en el reconocimiento y protección de los derechos de los autores. Desde 1983, se ha instituido oficialmente este día para honrar el trabajo de los compositores, quienes continúan enriqueciéndose mutuamente con sus creaciones, reflejando la diversidad y el talento del país.
Díaz Infante concluyó haciendo un llamado a la sociedad a acercarse tanto a la música universal como a las creaciones de compositores mexicanos contemporáneos, invitando a la reflexión sobre la inmensa riqueza musical que México tiene para ofrecer al mundo.