EZLN celebra 31 años de lucha con enfoque en autonomía y derechos indígenas
Por Luis Moreno
Chiapas, México. En el marco del 31 aniversario del alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el movimiento anunció avances en una nueva forma de organización basada en la toma de decisiones colectiva y no jerárquica, con el objetivo de fortalecer la autonomía, la defensa del territorio y los derechos indígenas.
Durante los encuentros “Resistencia y Rebeldía”, realizados en el centro cultural comunitario Cideci, se llevaron a cabo mesas de reflexión bajo los temas “Mujeres” y “Los Primeros Pasos del Común Zapatista”. En ellas, el subcomandante insurgente Moisés destacó que, a diferencia del pasado, las decisiones ahora se discuten en una gran asamblea general, cuyas propuestas son evaluadas y ajustadas por las comunidades antes de implementarse.
“No a la propiedad privada, sí al trabajo colectivo”
El subcomandante Moisés subrayó que una de las prioridades del movimiento es combatir las desigualdades provocadas por el sistema capitalista y los programas gubernamentales, como “Sembrando Vida”, que han llevado a la venta de tierras ejidales. En respuesta, las comunidades zapatistas han implementado formas colectivas de organización para trabajar la tierra, establecer sistemas de salud, educación y actividades culturales.
“Queremos que se acaben nuestras diferencias porque somos los mismos pobres”, afirmó Moisés, reiterando el rechazo del EZLN a la propiedad privada y su compromiso con el trabajo comunitario.
El papel de las mujeres zapatistas
Las mujeres también han sido protagonistas en la lucha zapatista. En el foro dedicado a ellas, destacaron los avances logrados desde el levantamiento de 1994, cuando las abuelas enfrentaron al Ejército y a paramilitares para proteger a sus comunidades. Ahora, las mujeres tienen un papel activo en la toma de decisiones, el trabajo colectivo y la defensa de sus derechos.
“Nuestras abuelas nos enseñaron que hay que luchar por nuestros derechos como mujeres. Hoy, nos preparamos como promotoras de salud, aprendemos computación y seguimos cultivando nuestras tradiciones”, compartió una de las representantes zapatistas.
Marcos y la continuidad de la resistencia
El subcomandante Marcos, ahora conocido como “capitán Marcos”, reapareció en el evento y leyó un texto en el que destacó que, a pesar de las adversidades, las comunidades zapatistas no se rendirán. “¿De verdad creen que nos van a amedrentar con calumnias, crimen organizado, pandemias o el olvido? Hemos resistido por más de 30 años y seguiremos luchando”, expresó.
Marcos también llamó a una discusión profunda y sencilla para llevar el mensaje zapatista a todos los sectores sociales, tanto en México como en otros países afectados por el sistema global.
Solidaridad con las madres buscadoras
Durante los encuentros, las zapatistas expresaron su apoyo a las madres buscadoras, reconociendo su valentía frente a la criminalización y la falta de apoyo gubernamental. “Ustedes también son zapatistas porque no se rinden, no se venden y no claudican”, afirmó una representante del movimiento.
La lucha zapatista, un faro de esperanza
A 31 años de su irrupción en Chiapas, el EZLN continúa siendo un símbolo de resistencia frente al deterioro social y político en México. Con su llamado a la organización colectiva y su defensa de los derechos indígenas, el movimiento reafirma su compromiso de construir un modelo de vida alternativo al sistema imperante.
Los encuentros “Resistencia y Rebeldía” culminarán este 29 de diciembre, mientras que el próximo 1 de enero de 2025 se conmemorará oficialmente el aniversario del levantamiento zapatista, que marcó un hito en la historia contemporánea del país.