Ciencia y TecnologíaNacional

México celebra la Navidad 505: Un legado de historia, fe y reconciliación

Por Patricia Moreno Sánchez

El 25 de diciembre de 2024 se conmemora la 505ª celebración de la Navidad en México, un evento que combina tradición, espiritualidad y un profundo anhelo de paz y justicia en un país marcado por desafíos sociales.

Según el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Jorge Eugenio Traslosheros Hernández, la primera Navidad en el territorio mexicano ocurrió el 25 de diciembre de 1519, probablemente en Tlaxcala. Aunque no existen registros directos, el académico afirma que la lógica histórica y los eventos que siguieron a la llegada de Hernán Cortés en la Semana Santa de ese año respaldan esta hipótesis.

En los inicios de la vida colonial, esta festividad tenía un carácter estrictamente religioso. Los primeros conquistadores celebraron una misa en esa fecha, marcando el inicio de una tradición que, con el tiempo, se transformó en un pilar de la cultura mexicana.

La impronta cultural de la Navidad

Traslosheros destaca que la cultura navideña mexicana surgió de una síntesis entre las tradiciones indígenas y las influencias cristianas medievales, en especial bajo la guía de los franciscanos. Elementos como los nacimientos, el Belén y la simbología en torno a Jesús reflejan esta amalgama.

“La Navidad es esencialmente una fiesta religiosa, pero también se ha convertido en una celebración inclusiva, compartida tanto por creyentes como por no creyentes”, explica.

Para el académico, la festividad se sostiene sobre tres pilares: su tradición histórica, la convicción religiosa y el anhelo universal de paz y reconciliación.

Un significado más fuerte en tiempos difíciles

En el contexto actual de crisis social y pérdida de humanidad, la Navidad adquiere un valor especial. Según Traslosheros, este momento invita a reflexionar y reconectar con los valores de justicia, compasión y unidad.

El investigador también desmitifica la idea de que la Navidad sea una celebración ajena a la identidad mexicana.

“Nuestra cultura no es prehispánica ni europea, sino una síntesis cultural única. La tradición navideña es un ejemplo claro de cómo se han amalgamado distintas influencias para formar lo que somos hoy”.

Como parte de la conmemoración, el académico recomienda la lectura de La Navidad en las montañas, de Ignacio Manuel Altamirano, una obra clásica que evoca el espíritu navideño mexicano desde una perspectiva literaria y social.

Navidad: Una tradición viva

Más de cinco siglos después de aquella primera misa en 1519, la Navidad sigue siendo una de las celebraciones más significativas en México, reflejando no solo un legado histórico y espiritual, sino también la capacidad de un pueblo para encontrar esperanza y unidad en tiempos de adversidad.

4o

Deja una respuesta