Opinión

Reunión campesina en Acajete para aumentar la producción 

Por Leticia Montagner

El trabajo autogestivo que han logrado en materia de soberanía alimentaria y agroecología grupos de campesinos de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, fue dado a conocer en un encuentro celebrado en el Municipio de Acajete, Puebla.

El Encuentro de Productores en Procesos Autogestivos de Escuelas de Campo Agroecológicas de Puebla-Tlaxcala y Veracruz, forma parte del programa Cosechando Soberanía, que fue anunciado por la titular de la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, dirigido para productores con pequeñas extensiones de tierra cuya idea es fortalecer el campo mexicano y garantizar la soberanía alimentaria.

En Acajete, Héctor Robles Berlanga, Coordinador de Innovación y Transición Agroecológica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), explicó los detalles del nuevo programa que busca impulsar la transición agroecológica mediante el uso de biofertilizantes y bioinsumos, además de brindar capacitación técnica para mejorar los procesos productivos.

Dijo que es una continuación de los esfuerzos iniciados durante el sexenio anterior con iniciativas como Sembrando Vida y Producción para el Bienestar.

Durante el evento, más de 400 agricultores de maíz y otros productos, trabajaron en la elaboración de biofertilizantes, producción de animales de traspatio, venta directa de productos del campo y conservación de semillas nativas.

El encuentro reunió a productores de 15 municipios de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, entre ellos Acajete, Amozoc, Zautla, Huamantla e Ixtenco. Los participantes compartieron sus experiencias y visitaron módulos de lombricomposta y lixiviados, donde destacaron proyectos como el de José Luis Pascual Flores, quien aumentó su producción de maíz de 800 kilos en 2020 a 4 toneladas en 2024 gracias a este tipo de apoyos.

El lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos, más fácilmente absorbidos por las plantas que los fertilizantes sintéticos. Los lixiviados son sustancias líquidas que circulan entre los residuos que se encuentran principalmente en los vertederos.

El evento también incluyó muestras culturales, como la presentación del coro infantil Voces Yumhu con canciones en otomí y la Danza de los Suavos de San Agustín Tlaxco, entre otras expresiones artísticas locales.

leticia_montagner@hotmail.com

Deja una respuesta