Hopfield y Hinton reciben el Nobel de Física 2024 por su trabajo en IA
Por Luis Moreno
Estocolmo, Suecia. La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física 2024 a los profesores John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton por sus revolucionarios aportes al campo del aprendizaje automático y las redes neuronales artificiales, bases fundamentales para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). La distinción destaca los «descubrimientos e invenciones» que han permitido que las máquinas aprendan de manera autónoma, transformando así múltiples campos del conocimiento y la vida cotidiana.
El anuncio, realizado este martes en Estocolmo por el secretario general de la Academia, Hans Ellegren, reconoció a ambos científicos como pioneros en sus respectivas áreas. Hopfield, de 91 años, es profesor en la Universidad de Princeton, mientras que Hinton, de 76, imparte clases en la Universidad de Toronto. Ambos han contribuido decisivamente al desarrollo de tecnologías que permiten a las máquinas imitar funciones humanas clave como la memoria y el aprendizaje.
Los padres del aprendizaje automático
En 1982, John Hopfield propuso una red neuronal asociativa que podía almacenar y reconstruir patrones en los datos, lo que sentó las bases para el uso de redes neuronales en aplicaciones como el reconocimiento de imágenes. Geoffrey Hinton, apodado «el padrino de la IA», desarrolló un método para que las máquinas pudieran identificar patrones en los datos sin intervención humana, lo que permitió grandes avances en áreas como el procesamiento de imágenes y el reconocimiento de voz.
Ambas invenciones han transformado radicalmente campos como la astrofísica, el diagnóstico médico y la vida cotidiana de millones de personas a través de aplicaciones como el reconocimiento facial y la traducción automática. «El aprendizaje es una capacidad fascinante del cerebro humano», comentó Ellen Moons, presidenta del Comité Nobel de Física, al explicar que las redes neuronales artificiales, inspiradas en el cerebro humano, ya forman parte de nuestra vida diaria.
Advertencias sobre el futuro de la IA
Aunque el galardón reconoce el inmenso potencial de sus contribuciones, Hinton también ha sido una voz crítica sobre los riesgos del rápido avance de la inteligencia artificial. Tras dejar su puesto como asesor en Google en 2023, advirtió que la IA podría, en un futuro no tan lejano, escapar al control humano. «Mi suposición es que, dentro de cinco o 20 años, habrá una probabilidad del 50% de que tengamos que afrontar el problema de que la inteligencia artificial intente tomar el control de nuestras vidas», alertó Hinton durante una conferencia telefónica tras el anuncio del Nobel.
Un legado para el futuro
El trabajo de Hopfield y Hinton no solo ha impulsado el progreso científico, sino que también plantea preguntas cruciales sobre el papel de la IA en la sociedad. Con el potencial de revolucionar campos como la medicina, donde las máquinas podrían ayudar a diagnosticar enfermedades de manera más rápida y precisa, también surge la preocupación por las posibles consecuencias negativas de su uso descontrolado.
El Premio Nobel de Física, acompañado por un cheque de más de un millón de dólares, reconoce así a dos visionarios que, con su trabajo en redes neuronales artificiales, han cambiado la forma en que las máquinas aprenden y piensan, mientras abren nuevos horizontes para la ciencia y la tecnología.