Opinión

740 millones de personas oyen zumbidos 

Por Leticia Montagner

El 14 % de los adultos del planeta oyen o han percibido sonidos en sus oídos o cabeza que no procedían de ninguna fuente sonora externa, lo que suponen 740 millones de personas. Una decena de científicos europeos ha estimado por primera vez la prevalencia de este fenómeno, conocido como acúfenos o tinnitus que proviene del latín tinnire, que quiere decir tintineo. 

Los resultados publicados en la revista médica Journal of the American Medical Association (JAMA Neurology), mostraron que estos zumbidos son más habituales con la edad y que no hay diferencias entre sexos, pero sí una intrigante disparidad regional. Esta investigación destaca además que aún queda mucho por saber y definir de este trastorno sonoro.

Los acúfenos casi siempre son una manifestación de otro problema, pero su origen es muy variado, pueden ser consecuencia de una lesión auditiva provocada por el ruido extremo o constante, un episodio de estrés repentino, acumulación de cerumen o patología graves, como alguna lesión de origen tumoral. 

La Epidemióloga del Instituto Mario Negri en Milán, Italia, Carlotta Micaela Jarach, principal autora del estudio indicó que las estimaciones indican que, a escala global, uno de cada siete adultos refiere haber experimentado tinnitus. 

En los casos más graves, en los que los zumbidos interfieren significativamente en la calidad de vida, la cifra es inferior. Se ha encontrado tinnitus severo en aproximadamente el 2 % de la población, es decir, 120 millones de personas que sobreviven con intensos pitidos, a veces continuos o incapacitantes.

Los pitidos anteceden o suceden a la pérdida de audición, la hipoacusia. Uno de los principales problemas para estudiarlos y cuantificarlos es que hay aparatos para medir y registrar con detallada información sobre intensidad sonora y frecuencias más afectadas, pero no hay manera de grabar los pitidos. Es una sensación subjetiva, lo que complica las cosas. 

Silvano Gallus, Jefe del Laboratorio de Epidemiología del Estilo de Vida del Instituto Negri y coautor del estudio, comentó que es difícil saber si los niños están afectados pues aunque no tengan ruidos dicen que si los tienen. Lo que se sabe es que hay progreso en la prevalencia con la edad y apenas hay diferencias según el sexo.

Berthold Langguth, Profesor de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Ratisbona, Alemania y coautor de la investigación, comentó que se comprobado que la prevalencia del mal parece ser similar en ambos sexos, mientras que aumenta significativamente con la edad.

Agregó que, por el envejecimiento de la población mundial, será un problema creciente en el futuro. El problema es que, más allá de técnicas de adaptación, no hay grandes avances farmacológicos contra los acúfenos.

Por regiones continentales, en Asia, Oceanía, América del Norte y Europa tienen porcentajes similares, entre el 16 % y el 13 %. Pero los datos de América Latina, con un 21.9 % y el de África, que baja hasta el 5.2 % no tienen fácil explicación, más allá de la bajísima disponibilidad de estadísticas y estudios para estas zonas. 

Lo que sí demuestra este trabajo es que los zumbidos en los oídos no entienden de clases sociales. Al comparar la incidencia con el producto interior bruto per cápita, vieron que tanto los más ricos como los más pobres sufren los acúfenos.

El Journal of the American Medical Association (JAMA Neurology), se estableció en 1960 como Archivos de Neurología y obtuvo su nombre actual en 2013.

leticia_montagner@hotmail.com

Deja una respuesta